lunes, 30 de junio de 2008

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LOS VIEJOS PROBLEMAS Y DESAFÍOS EDUCATIVOS

Laura M. Liguori
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituye uno de los factores clave para comprender y explicar las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las dos ultima décadas. El rol que desempeñan estas innovaciones tecnológicas en el alcance y la dirección de los cambios sociales y culturales continúa siendo, sin embargo, materia de controversia.
La problematizacion del rol de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. Ciertas concepciones sobre la reforma del sistema educativo atribuyen a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información un efecto determinante en la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la enseñanza tiene consecuencias tanto para la práctica docente como para los procesos de aprendizaje. Pero la determinación de estas consecuencias no puede efectuarse sin el análisis de las condiciones políticas y sociales que estructuran a las prácticas pedagógicas
En este artículo se presentan algunos elementos para comprender los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito educativo. Al hablar de nuevas tecnologías de la información nos referimos al estudio y la utilización de la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir, almacenar, procesar, recuperar y transmitir información.
En primer lugar, señalamos algunos de sus antecedentes históricos, particularmente de las computadoras. En segundo lugar, describimos algunas de las consecuencias de este desarrollo tecnológico en el mundo del trabajo. Luego abordamos los problemas y los desafíos que estos cambios tecnológicos plantean a la enseñanza y al currículo y, finalmente, describimos algunos de los usos prevalecientes de la informática y la telemática en la enseñanza.
Breve revisión de los antecedentes históricos de las nuevas tecnologías de la información
El tratamiento y la transmisión de la información fue evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad. Desde el tratamiento manual, con el uso de marcas grabadas en madera, tablillas y la escritura alfabética, y el tratamiento mecánico, con el surgimiento de la imprenta en el año 1439 en Occidente, hasta el tratamiento automático en la actualidad con la aparición de las computadoras
Las computadoras son una clase de tecnologia de la informacion y la comunicación esta de mas recordar que los artefactos o las maquinas solo son la parte física, visible, de esta tecnología. Las computadoras constituyen una síntesis de conocimiento científico y tecnico; son el producto del estudio sistemático de dispositivos físicos y la aplicación de una serie de innovaciones tecnológicas. En este sentido, las computadoras, entendida como la interacción entre hardware y software, no se reducen al significado instrumental que frecuentemente se le atribuye al término “tecnología”
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en particular las computadoras, constituyen materialización de los significados a lo que remiten las raíces etimológicas de la palabra “tecnología”: techen y lagos (técnica y razón)
Si bien las computadoras son artefactos de nuestro siglo, su historia –“computar” deriva del latín computare, que significa “contar”, “calcular”-se remonta al origen de los números. La palabra “calculo” deriva del latín calculus, que significa “piedrita”, “guijarro”.Como mencionamos anteriormente, las primeras representaciones de los números consistían en agrupamiento de piedritas, cuerdas y marcas grabadas en madera o en tablillas de barro cocido.
Sin duda, el calculo constituyo la finalidad mas inmediata de estas primeras formas de representación numérica. El calculo, desde la remota antigüedad fue una tarea indispensable pero, probablemente, poco gratificante o engorrosa. Para simplificarla, las diversas cultura crearon distintos artificios: sistema de numeración, algoritmos de calculo y dispositivos físicos para facilitar y acelerar las operaciones de computo, por ejemplo el Abaco, inventado hace 5000 años o mas, utilizado por los romanos, los griegos, los aztecas, los indios y los chinos y de uso frecuente en la enseñanza en el Japón de nuestros días.
Se puede decir que la computación es tan antigua como el hombre, ya que la primera herramienta utilizada para computar fueron los dedos de la mano. En efecto, el termino “digito” –del latín digitus (dedo)-se usa para indicar los signos básicos de un sistema de numeración.
En Europa, durante el siglo XVII se desarrolla el calculo infinitesimal, cuya aplicación hace posible explicar, predecir e incluso controlar una gran diversidad de fenómenos naturales. Las transformaciones económicas, sociales y políticas que se producen en este periodo estimulan el desarrollo científico, poniendo en marcha los procesos de producción tecnologica que caracterizaron a la modernidad, en los que el saber comenzara a responder de modo predominante a una racionalidad instrumental o técnica. Para la racionalidad instrumental o técnica el desarrollo y la utilización de la tecnología es el factor determinante del progreso y la evaluación de la humanidad.
Si bien se diseñaron numerosos sistemas para facilitar y acelerar la capacidad de cálculo, solo en el siglo XX se desarrollaron las primeras computadoras que posibilitan incrementar significativamente la velocidad de procesamiento de la información.
Los antecesores mas próximos de las actuales computadoras fueron diseñados en Estados Unidos con el objeto de satisfacer con requerimientos militares, específicamente del área de la balística, en el seno del Massachusetts Institute of Technology para calcular las ecuaciones diferenciales que permitirían dirigir los proyectiles al blanco
Los medios y los métodos tecnológicos que se incorporan al campo educativo tienen su origen en otros ámbitos, generalmente en las empresas o en el área militar. Este traspaso de medios y métodos de un campo a otro, de forma a critica arrastra los conceptos y las valoraciones de la racionalidad instrumental o técnica, de forma tal que, desde el surgimiento de los primeros medios audiovisuales (radio, televisión, video, etcétera) hasta el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se inicia un discurso en el que se considera imprescindible la innovacion tecnologica a la educacion son por si mismas determinantes del mejoramiento de la enseñanza.
Copia textual del artículo de LAURA M. LIGUORI “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos ”, de las páginas 123-125 publicado en el libro de LITWIN, EDITH (comp.) “Tecnología Educativa política, historia, propuestas”. Digitalizado por Albarracin, Oscar Daniel Ajaya alumno de la cátedra de TICS del profesorado de Tecnología.

ALUMNOS DE TICS





INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La función fundamental de la tecnología es la incrementar nuestra capacidad de comunicar
información. ¿Qué es “información”, y que significa “comunicarla”?

Paisley (1980) sugiere dos maneras de definir la información: por vía estructural y por vía funcional. En términos estructurales, la información es “una codificación de símbolos ( por ej. letras, números, figuras) en un mensaje /…/ comunicado a través de un canal cualquiera”. Esos símbolos codificados asumen múltiples formas. En términos funcionales, respecto de su acción, Paisley afirma que la información designa “cualquier estímulo que modifica la estructura cognitiva del receptor /…/ algo que el receptor ya conoce no es información”. O bien, dicho en las palabras de Stafford Beer, la información es lo que nos cambia (citado por Knott y Wildavsky, 1981).
La información es “una diferencia de materia-energía que modifica el grado de incertidumbre /…/ allí donde existe una opción entre una serie de alternativas” (Rogers y Kincaid, 1981). ¿Qué quiere decir una diferencia de materia-energía? Estas diferencias se presentan en el mundo físico como diferencias que los seres humanos pueden percibir. Así, merced a la vista y el tacto podemos sentir, si bien imperfectamente, diferencias de forma. Asignamos significados a lo que sentimos, y partir de tales precepciones nos construimos una realidad psicológica. Percibimos palabras impresas, y cad quien interpreta lo que quieren decir; o bien escuchamos un trozo de música y cada cual lo interpreta a su manera. Usamos pues, las diferencias en materia-energía para modificar el grado de incertidumbre que tenemos acerca de lo que sabemos. Nada nos enseñan aquellos mensajes que no contribuyen a a resolver dicha incertidumbre (Pierce, 1961). Pretendemos que la información aumente nuestra comprensión.
La comunicación humana consiste en intercambios de información, o sea, de diferencias en materia-energía. La educación entraña, sin duda, dicha comunicación. Aquí la nueva tecnología de la información se pone a nuestro servicio para almacenar, recolectar, seleccionar, transformar, enviar o exhibir información. La educación puede sacar partido de esa tecnología.

Modelos de Comunicación
Los modelos de comunicación humana: el más conocido es el de Shannon y Weaver (1949), en él, una fuente de información emite un mensaje que es convertido en una señal o serie de señales por un transmisor. Esta señal se mezcla o se contamina en su ruta con “ruido”, vale decir, con diversos tipos de interferecias no deseadas que provienen de otras tantas fuentes de ruido. Una vez recibida, la señal es decodificada por el receptor, reconvirtiéndola en un mensaje parecido al original, que es lo que el receptor (o destino) recibe.
El modelo de Shannon y Weaver parece llano y sencillo. Admite la existencia de una codificación y una decodificación. Toma en cuenta el problema de la interferencia. El término “ruido” fue tomado de la ingeniería eléctrica y designa una interferencia electromagnética. Como todo sabemos por nuestra experiencia cotidiana, el ruido que acompaña la señal torna más difícil decodificarla con exactitud.
No obstante, a este modelo se le ha reprochado su carácter lineal. O sea, solo da cuenta de los actos de emisión y recepción. Es un modelo unidireccional, que tiene su origen en la ingeniería. Las emisoras radiales, por ejemplo, se consideraban a sí mismas fundamentalmente como responsables de emitir mensajes, y a lo sumo de reducir el ruido al mínimo, pero no de recibir mensajes. Por ende, las companías de radio destinaban la mayoría de sus recursos a la producción y transmisión de programas más que a la recepción de opinión de los oyentes.
A fin de convertir el modelo de Shannon y Weaver en bidireccional, hay que añadirle un canal de realimentación, dotado de transmisor, codificación, ruido, decodificación y receptor, para manejar los mensajes que vuelven del receptor al emisor. Se diría que simplemente tenemos que invertir la dirección del modelo anterior, pero lo cierto es que en el nuevo modelo se opera simultáneamente en ambas direcciones.
El modelo de Shannon y Weaver, también se lo criticó por no dar cuenta de la compleja naturaleza de las relaciones entre los hombres, explicaciones demasiado simplificadas de nuestros procesos de comunicación.
¿Qué características debe tener un modelo que pretenda explicar las funciones de la nueva tecnología de la información? En primer término, debe ser bidireccional: sus canales deben dar cabida a un tráfico en dos direcciones. En segundo término, debe incluir todas las funciones; y tercero, debe mostrar de qué manera se integran éstas. Lo ideal sería que mostrase las complicaciones tanto de la comunicación entre seres humanos como entre un ser humano y una máquina.
Elaboración de la Información.
Crear “diferencias en materia-energía” para que otros las perciban como información. Podemos leer un libro como si fuera una “creación” original y, sin embargo, reconocer ampliamente que tanto ese libro como cualquier otro incluyen amalgamas de información recogida, seleccionada y transformada.
La recolección de información pueden demandar canales que permitan traerlas de fuentes o dépositos de muchas clases, desde muchos sitios y en muy variadas formas. La velocidad con que esa información quede a nuestro alcance dependerá de la capacidad de tales canales.
La selección de información precede y sigue a su recolección.Una recolección totalmente indiscriminada origina una sobrecarga informativa, y por ende hay que seleccionar. Para incluir cierta información, otros para excluirla y, para tamizarla en categorías.
La transformación de la información recogida y seleccionada implica su ubicación y reordenamiento, y su preparación a fin de ser presentada de diversas maneras. La función de transformación requiere la capacidad de manipular la información, analizarla y sintetizarla a gran velocidad y con suma flexibilidad.
Emisión y recepción.
La emisión y la recepción son otras dos funciones que la nueva tecnología cumple, mejorando la transmisión. Una clase incluye a los que se basan en ondas o impulsos eléctricos transmitidos a través de cables o conductores similares; una segunda clase abarca todo lo relacionado con la emisión de ondas o impulsos electromagnéticos a través de la atmósfera, y una tercera clase, los aparatos y sistemas que dependen de la transmisión de impulsos luminosos producidos por rayos láser.
Almacenamiento y exhibición.
La información es alamacenada de muy diversas maneras, y la nueva tecnología torna mucho más factible la conversión a las formas más económicas. Miles de páginas de texto pueden almacenarse en copias magnéticas muy compactas registradas sobre una cinta o disco. Millones de “bits” de información pueden acopiarse en las muescas microscópicas de un videodisco para exhibirlas como imágenes sonoras de televisión en color.
Integración.
Gracias a la nueva tecnología, que combina en pequeños o grandes sistemas los componentes de la entrada y la exhibición, el almacenamiento y la transmisión, la selección y la transformación de la información, se ha tornado posible integrar estas funciones. L a seguridad técnica aumenta con una mayor integración, y los costos tienden a bajar. Esta integración es cada vez mayor, en la medida en que son más los componentes del sistema que utilizan códigos digitales y que resultan compatibles con equipos de computación capaces de procesar la información.
Resumen del libro de HAWKRIDGE, DAVID: “Informática y Educación. Actuales aplicaciones”, de las páginas 23-28. Digitalizado por Pía Yesica Noviasky, alumna de la Cátedra TICs del Profesorado en Tecnología. Instituto de Educación Superior Nª 6.001 “ Manuel Belgrano”, ex Normal.

ALUMNOS DE TICS



LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA APROPIADA

El derecho a la educación incluye la apropiación, por parte de la educación, de toda contribución científica y tecnológica, producida por el ejercicio de la investigación y de la aplicación del conocimiento.

También mostrar la eficacia y la pertinencia de la propuesta pedagógicas contribuirá a tal afianzamiento democrático y esto es preocupación de la tecnología educativa apropiada: organizando situaciones para que la gente aprenda mas.”El tecnicismo de una pedagogía eficientisista, el des compromiso de la utilización de los medios en relación al proyecto pedagógico, social, cultural e histórico de nuestras sociedades, fueron algunos de las consecuencias de una concepción incompleta o de una visión achicada q propuso la concepción de tecnología educativa”.

Solo atreves de la apropiación reflexiva y de la promoción de la aplicación de la ciencia y de la tecnología en la pedagogía.la tecnología educativa apropiada se constituye en in área de trabajo y enfoques siempre renovados de la teoría y practica pedagógica local.

“La tecnología educativa debe responder a las necesidades especificas de las sociedades en las cuales habrá de funcionar; debe ser pertinente, debe ajustarse a las variables políticas, a los sistemas sociales, a los intereses lingüísticos de los grupos receptores participantes y las exigencias de un mayor democratización de la educación. En este marco instalamos la tecnología educativa apropiada y enjuiciamos a la tecnología educativa convencional.

JUICIO A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA CONVENCIONAL

La tecnología educativa comienza en la década del 60 como un esfuerzo hibrido de la psicología educacional conductista el uso de los medios audiovisuales en la educación y el enfoque sistémico. No obstante fueron actividades pioneras, aunque segmentarias, cuyo antecedentes históricas fueron la instrucción programada y la televisión educativa, pero que adolecieron de una visión integrada y global y por ende reflexiva y cuestionadora de lo que debería haber sido la tecnología educativa para cada país que la recibió. Esta es la cuestión;
a la tecnología educativa la vinculan pedagógicamente a concepciones mecanicistas o lineales de aprendizaje y otras, desde una perspectiva socio- política .La denuncian como factor de dependencia y penetración cultural de los países del norte a los del sur, para englobarlos de algún modo.

La aplicación del conocimiento científico organizado para la solución de los problemas educacionales .De ahí pensar que la tecnología educativa seria una panacea estratégica de innovación permanente y de superación de problemas cuantitativos y cualitativos de la educación formal y no formal, hubo un paso. Pura ilusión.

Se afirma que tecne constituye un “saber hacer” con un conocimiento de causa, es decir se trata de procedimientos basados en procesos regulares y funcionales que reposan mas en la acumulación de conocimiento de las ciencias físico- matemáticos o naturales que en la acumulación de la memoria colectiva, en como la gente fue y va solucionando sus problemas cotidianos. Buge dice que aquellas ciencias que se abocan a la practica se la cataloga como “ciencias tecnológicas”. Desde ya se anuncia que la tecnología no es un fin en si mismo, que no es neutra y que habrá que revisar sobre que sustentos científicos se establece. Como la norma y el uso social resultante fue la adopción irracional de los modelos, la transferencia termino a termino de ideas y aparatos y la frecuente inercia de repuesta frente a tal penetración cultural indiscriminada(aun continua), no se visualizó (¿hasta que punto se lo ve hoy?) la posibilidad de construir para nuestro país una tecnología educativa apropiada a nuestros contextos .Pero habrá que recordar que también se interpreta el mundo y la vida a través de la ideología y no solamente de la ciencia ,que ciertas vinculaciones tienen con aquella. Porque la ideología es el conjunto de conocimientos, creencias, sentimientos, valores, convicciones que tratan de explicar” cierto tipo de relaciones entre los hombres”, con su realidad, que motivan su conductas y sus compromisos a adoptar. Referirse ala tecnología es referirse a la aplicación de los conocimientos de la ciencia, lo que implica conocer el fundamento teórico de las operaciones, de lo que se esta haciendo y para que se lo esta haciendo.

CONCEPTUALIZACIONES CONVENCIONALES

En general respecto de la tecnología educativa se hace la distinción entre enfoques que hacen hincapié en el producto y en el proceso, según el glosario de la tecnología educativa de la OEA en el primer caso se trata de la tecnología educativa como la aplicación y uso de los nuevos instrumentos de la tecnología, particularmente en telecomunicaciones para el mejoramiento de la educación. Ello también se llamo” tecnología para la educación” .El otro enfoque es el de la “tecnologías en la educación”, o sea el énfasis esta puesto en el proceso de la técnica. En este sentido, le tecnología educativa es e l desarrollo y uso de un conjunto de técnicas sistemáticas basadas es la ciencia útil para diseñar, medir, operar, y manejar situaciones instruccionales y educacionales. GREEN de la Columbia university” tecnología educativa es el empleo sistemático de todo tipo de artificios y medios dispuestos concatenada mente para la instrucción basada en puros principios de instrucción. Resulta fácil comprender como los que valoran la espontaneidad, la singularidad y el descubrimiento, toman posiciones de combate respecto de la manipulación, rígido planeamiento y control que implica entender la tecnología educativa de este modo.
Araujo y Oliveira (1970) ”tecnología educativa es el modo sistemático de preparar, implementar y evaluar el proceso total de aprendizaje la instrucción en función de objetivos específicos basados en las investigaciones sobre e l aprendizaje humano y la comunicación, empleando recursos humanos y materiales para que la instrucción sea mas efectiva. De este modo, se ocupa de suministrar recursos provenientes de la ciencia para mejorar los métodos de preparación, implementación y evaluación del sistema escolar”.

Resumen del libro de FAINHOLC, BEATRIZ: “La Tecnología Educativa Propia y Apropiada”. Editorial Hvmanitas. Bs. As., 1994, digitalizado por Mauro, Casimiro, alumno de la Cátedra de TICS del I.E.S Nº6001 Gral. Manuel BELGRANO, ex Normal.

LOS VIDEOS DIDÁCTICOS: CLAVES PARA SU PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN

1-La tecnología de la TV versus la tecnología del video.
Como toda tecnología que recoge, almacena y puede reproducir la información, la tecnología del sistema video comparta tres elementos básicos y diferenciadores a tener en cuenta en todo proceso de enseñanza aprendizaje. Por un lado, la interactividad con el sistema y el usuario (play, review, capacidad de pausa, repetición de lo visto, etc.); por otro lado, los sistemas de símbolos que utiliza (código AV, imagen fija, graficas, música, etc.) similares a los empleados por la TV; por ultimo, el mensaje, las distintas formas que pueden estar presentado y estructurado, así como, los distintos contenidos culturales que transmite.

¿Qué conocimiento y seguridad tienen los productores y enseñantes de los procesos que desde estos tres elementos están provocando esta tecnología en las experiencias educativas? es decir, ¿los enseñantes conocen los procesos interactivos que están generando con el uso del video?, ¿tienen estos certezas de los procesos de comprensión de los mensajes, en la interpretación de los sistemas de símbolos que están realizando sus estudiantes?, ¿tienen en cuenta los diseñadores, productores y realizadores los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se insertan estos materiales?. En suma, ¿Cuál es la realidad del uso y función del video en la educación?

Durante todo este articulo intentare dar respuesta a estas cuestiones, es bien, por ser el principal motivo que mueve este trabajo, empezare respondiendo a esta ultima pregunta: en la enseñanza generalmente lo que se usa son documentales televisivos, por lo que, considero que en el aula mayoritariamente no se consume el video didáctico, tan solo se ve TV usando la tecnología del video.

Esta afirmación rotunda, sin duda, quizás provocadora, no lo niega, pretende hacernos reflexionar sobre una realidad y un enfoque desde mi punto de vista equivocado. Es cierto que al ver TV estamos ejerciendo una experiencia que en algunos modos y bajo ciertas didácticas educativas puede llegar a ser muy provechosas para la educación, pero, no nos engañemos, ver solo TV no es un proceso específicamente educativo, ni es utilizar el video con todas las posibilidades que esta tecnología videográfica puede ofrecer.

Las instituciones educativas tienen la obligación de utilizar las tecnologías en general, por un lado, para el desarrollo cognitivo y afectivos de sus estudiantes. Por otro lado, para hacer conscientes en sus usuarios de los modos por los cuales se apropian del conocimiento, así como, de los valores intrínsecos que estos albergan. Sin duda, seria una equivocación que las escuelas separasen este desarrollo de los estudiantes del desarrollo de las nuevas tecnologías –seria algo así como no emplear la imprenta o la fotocopiadora cuando se descubrieron-.Estas dos funciones son hoy cruciales en la educación dada la cultura AV. en que nos movemos. Por tal razón, es necesario desarrollar procesos de aprendizaje en los estudiantes, como diría Bruner (1990) para que estos comprendan ¿Cómo nos apropiamos del conocimiento, de que valores y por que desde esta tecnología?

Una expresión profunda de la cultura democrática. Exige que nos hagamos conscientes de cómo desarrollamos nuestro conocimiento y todo lo conscientes que podamos de los valores que nos llevan a adoptar nuestra perspectiva. Exige que nos hagamos responsables de ¿Cómo conocemos y el por que? (”Bruner”, 1990).

El objetivo prioritario de la TV es entretener e informar, esto se suele realizar, en ocasiones, con profesionalidad y gran capacidad comunicativa. Este proceso de información televisiva suele ser en algunos casos “muy didáctico”, pero, esto no debe confundirnos con los objetivos que tienen los lenguajes AV. en la enseñanza y con el tratamiento diferenciador o particular que debe tener en la misma. La TV se ha especializado hacia una banda horaria y hacia grupos específicos de personas, a pesar de este cambio, los contextos de recepción y emisión de estos mensajes televisivos no son iguales a los contextos escolares, por el momento –a espera de una verdadera TV interactiva-, la comunicación es unidireccional y lineal.

La educación, por su lado, persigue también el entretenimiento, la información, y como no, hace suya la responsabilidad de que los individuos obtengan unas capacidades, unas actitudes y unos conocimientos. Es decir, se eduque, si no fuera así, no se harían evaluaciones. Este es un elemento diferenciador muy importante, dado que hasta ahora nunca ha ocurrido que el presentador de un film, documental, etc., haya pretendido crear una dinámica con nosotros o una evaluación de nuestra experiencia al terminar el programa. La eficacia de las instituciones educativas esta en el rendimiento, en el cambio cualitativo y cuantitativo de los individuos que por ella pasa. La TV, su eficacia, se mide con el criterio de mayor audiencia.

Con todo esto quiero volver a la afirmación del comienzo de este documento, considero que no se utiliza el video didácticamente en las escuelas porque el material de paso es un mensaje construido para ser visto en la TV. Por lo tanto, la práctica del video consiste en ver TV. Esto es así por diversas razones –su costo, pocos especialistas en este tema, falta de practicas en las aulas del uso de tecnologías,…En cualquier caso, hay muy poca tradición en producir videos para uso exclusivo en educación.

Esto nos lleva a otras cuestiones: ¿existe el video didáctico?, en el caso de que exista, ¿hay diferencias entre video didáctico y un producto televisivo, pongamos por caso, un documental? En el caso de que existan estas diferencias ¿Cuáles serian esas características? Y ¿con que idea esta elaborado para ser usado?

2-Una aproximación al concepto de video didáctico.
Los documentales suelen estar recogidos de las revistas de información al telespectador. Esta revista nos indica el día y hora de emisión, y en pocas ocasiones, el contenido general y algunos créditos –director, productor, etc.-. Sin embargo, nunca hemos encontrado en las revistas -por ejemplo, el “Tp” –indicaciones sobre el nivel de audiencia para el que está dirigido, los objetivos, los conceptos, la metodología de uso, etc. Que podemos desarrollar y conseguir con este producto.

Es decir, solo persigue que se vea, no obstante, no es competencia de la TV. Los buenos o malos beneficios que esta experiencia puede darnos. Sin bien, con la carta firmada en abril del 93 por la cadena de TV, el Ministerio de Educación y Ciencias y las comunicaciones regionales pueden ser el primer paso dado para un cambio cualitativo en este sentido.

En suma, los documentales y demás programas televisivos no están diseñados para ser insertado en un proceso de enseñaza y aprendizaje. Sin duda, son potencialmente educativos, dado que son una fuente fundamental para vincular las experiencias de la calle y de la casa dentro del aula, permitiéndonos trabajar aspectos de salud, consumo, sexismo, etc. No obstante, esto seria otro tema al que debatimos aquí, es decir, uno es la TV, sus mensajes y sus grandes posibilidades para su educación. Y otro muy distinto, es el video producido para su consumo exclusivo en las aulas.

Producto este ultimo, que como cualquier material escolar siempre requerirá una adaptación particular al aula. Sin duda, siempre existirá esta adaptación, sin embargo, este tampoco es el caso. Tales diferencias de objetivos y planteamiento diferenciador lo podemos encontrar cuando comparamos una enciclopedia sobre la naturaleza animal donde existan, textos, dibujos, y fotografías de gran calidad –como el publicado recientemente en el país de la enciclopedia visual de los seres vivos- y el mismo tema abordado por libros de texto de Ciencias, que si bien, este segundo también provoca un proceso de adaptación al aula, están pensados desde su diseño y producción para un mercado educativo.

Copia textual del artículo de CEBRIÁN DE LA SERNA MANUEL de la Universidad de Málaga: “Píxel-Bit Revista de Medios y Educación”. Características de los videos didácticos-cuestiones para su selección y evaluación-Reformas educativas. Págs. 31, 32, 33.Digitalizado por EDUARDO CASIMIRO, alumno de la Cátedra de TICS del Instituto Superior de Enseñanza Nº 6001 “Gral. Manuel Belgrano”, ex Normal.

Grabación del guión "LA CRIATURA". Los alumnos son Oscar Ajaya, Franco González, Nelson Vilte, Karina Martinez.

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. LA RADIO Y LA RADIO EDUCATIVA

Marta Scheimberg
El término de milenio suscita nostalgia, balance y reflexiones acerca del fin de la utopía o del fin de la historia, como si fuera posible dejar de soñar con mundos mejores, como si hubiésemos llegado a estado mínimamente aceptable.
Finales son inicios.
En los albores del tercer milenio participamos de una explosión científica y tecnológica que abre posibilidades extraordinarias al conocimiento, la creación y el desarrollo; que interconecta el mundo en una rica y compleja trama de interrelaciones, donde la información cumple una función estructurante y contribuye al establecimiento de un mundo globalizado e interdependiente.
Información implica comunicación. Y viceversa.
Educación implica comunicación. Y viceversa.
La educación, escribe Bruner, “se da desde afuera hacia adentro, tanto como desde adentro hacia afuera”
En una sociedad interdependiente, en la que la información trasmitida globalmente por una tecnología sofisticada y cada vez mas abarcadora adquiere carácter estructurante, aumenta la importancia de la educación.
En su función la trasmisión de la cultura acumulada. La capacitación para reelaborarla y continuar creando nuevos mundo de significado.

INTRODUCCIÓN
Estos instrumentos conceptuales y tecnológicos actúan como prolongación de sus sentidos.
Los instrumentos permiten actuar sobre el entorno. A la vez, el propio uso de las herramientas que van desarrollando influye en los modos de razonar, actuar, percibir y pensar el mundo y a si mismo.
Dada la cercanía de este medio, su uso cotidiano y presencia en los ámbitos reservado a la intimidad se hace necesario tomar distancia y comenzar a conocer y reconocer sus características definitorias, lo cual brindara elementos para el abordaje y la comprensión critica del medio radial.

CONTEXTO DE DESARROLLO
Primeras emisiones
La primera emisión radiofónica a nivel mundial en nuestro país, se realizo en Bs. As el 27 de agosto de 1920. El 20 de noviembre de ese mismo año EEUU izo su primera trasmisión. En 1922 Francia e Inglaterra comienza sus emisiones radiales.
Las emisiones radiales anteriores a 1920 eran muy limitadas y de carácter cerrado.
La radiodifusión (actualmente), en cambio, se dirige a un público masivo, anónimo y heterogéneo, y es además unidireccional. El radioescucha no puede comunicarse con el emisor radial por el mismo medio, sino por teléfono, por carta o acercándose a la emisora, lo cual no es muy frecuente.
Los primeros receptores: radio a galena no tenían parlantes, los oyentes tenían auriculares, con lo que la emisión era captada por una persona por vez. Estos no requerían energía eléctrica, no era posible cambiar el volumen del sonido y no tenia dial.
La tecnología de los receptores eléctricos a válvula se incorpora la mercado a mediado de la década de 1920.
Evolución
La radiofonía conoce una etapa de rápido crecimiento. En un principio se trasladan a la radio géneros provenientes de la literatura, de la prensa escrita, el teatro, la opera y los conciertos.
Durante la Segunda Guerra Mundial aumenta el interés político de la radio. Este se utiliza como medio de difusión de ideas, de esclarecimiento, de propaganda política, de penetración ideológica y de fortalecimiento interno.
Los nazi realizan emisiones emisiones radiales en diferente idiomas; también los fascistas italianos, los japoneses y los franquistas. La URSS, Inglaterra y Estados Unidos llevaron adelante una campaña intensa.
Adquirió predominio la expresión “guerra psicológica”, que manifestaba claramente la característica del accionar y ponía de relieve la disciplina científica que se incorpora a la guerra, agregando sus aportes a los de las otras ciencias.
En 1957 la URSS lanza le primer satélite artificial: el Sputnik; luego EEUU, el Explorer.
En los años 70 se implementan programas para la introducción de Tecnología educativa en América latina, que plantean propuestas tecnológicas para enfrentar problemas educativos.
Hasta en ingreso de la televisión, la radio ofrecía informativos, música, radionovelas y teatro leído.
El impacto de la competencia televisiva provoca profundos cambios en la modalidad que había desarrollado este medio. Desaparecen algunos géneros y declina notablemente la radionovela que a igual que hoy sucede con la televisión nucleaba a la familia a su alrededor.
En las zonas del interior, tanto en lar pequeñas ciudades como en el campo, la radio es el medio de comunicación principal y a veces, el único.

CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
Fue Mc Luhan quien considero que los medio de comunicación masivos ejercían influencia en la percepción de los fenómenos y en la actitud del hombre frente al mundo.
Mientras Mc Luhan considera esto como resultado de los instrumentos tecnológicos, y por ello llega a decir “el medio es el mensaje”, Moragas Spa afirma algo distinto: no es la tecnología en si misma lo que produce esta influencia si no la las modalidades semióticas del mensaje emitido por los medios de comunicación masivo.
En lugar de su uso para la manipulación, transformarlo en herramienta educativa para la reflexión autónoma, la participación solidaria y la construcción.
Carácter lineal y temporal.
Los sonidos son transportados a través del espacio por las ondas sonoras y recibidos en la misma secuencia temporal en la que fueron emitidos, uno a uno, lo que da la característica de linealidad y temporalidad del mensaje radial.
El oyente de radio se identifica con cierta emisora, suele ser oyente de una radio determinada, sigue su programación a lo largo del día.
Se emiten distintas voces al mismo tiempo, un locutor habla y otro ríe o realiza algún tipo de comentario en el mismo momento, o sea emite simultáneamente el paralelo música y palabras, efectos sonoros y textos hablados. En todos los casos se sigue manteniendo la linealidad.
Carácter unidireccional
El mensaje radial, es unidireccional. Las posibilidades de inclusión del oyente son mínimas. El locutor posee el dominio del medio, Conduce la programación y sus objetivos, marca el comienzo de la comunicación con el oyente, combina y la cierra.
Carácter inisensorial
En la radio el texto solo es sonoro. La percepción es solo auditiva el contenido del mensaje se transmite a través de la construcción simbólica lingüística y de la voz que lo expresa los diferentes géneros literarios permite maneras variadas de vehicularizar el contenido. Las características de la voz, su textura, la forma de entonación, el tono de voz, el acento, el humor, etc. Refuerzan el contenido del mensaje y orientan para lograr una compresión suficientemente rápida y correcta. La música y efectos especiales completan la escenografía radial y acompaña la voz humana de distinta manera
Carácter Heterogéneo y Anónimo
El auditorio radial esta disperso en un amplio espacio geográfico; pertenece a un grupo étnico y culturales variados, a distintos niveles socio económico, con diferentes generacionales e individuales.
El oyente puede participar en la audición radial por teléfono, por carta o, en algunos casos, personalmente acercándose; al hacerlo se incluye en la emisión pasando a ser el mismo también emisor, mientras que el resto permanece en el anonimato.

LA RADIO EDUCATIVA
Al transmitir información, al comunicar significados, la radio participa del proceso socio-cultural de desarrollo de gran parte de la población del planeta, por lo que podemos decir, efectivamente, que la radio EDUCA.
A partir de los años 40, se inicia el uso del medio para fines explícitamente educativos. En la actualidad contamos con sistemas de educación presencial que utilizan medios audiovisuales como complemento y sistemas de educación multimediales que incluyen-o no-modos presenciales.
Por facilidad de acceso, alto nivel de cobertura y flexibilidad la radio ofrece amplias posibilidades a la educación a distancia para el desarrollo de programas de educación formal y no formal.
En diversos países se utiliza la enseñanza por la radio para desarrollar contenidos de nivel primario y para capacitación docente. Es un medio eficaz de la educación no formal en las campañas de prevención sanitaria, saneamiento ambiental, alfabetización, y en los programas sociales para mejorar prácticas de trabajo en el campo, fomentar la reflexión y acción grupales, estimular la integración nacional, etc.
Casi todas las campañas de desarrollo son multimediales: en ellas los medios utilizados cumplen un rol complementario.
Su amplio alcance, diversificación y bajo costo hacen que la radio sea el medio utilizado con más frecuencia en los proyectos de desarrollo social (Mowlana y Wilson, 1990).
Desde un punto de vista educativo consideramos:
1. La educación para la comprensión del medio.
2. La radio educativa.
1 .La educación para la compresión del medio.
Es importante, tanto en el marco escolar como en el extraescolar, que se estimule el desarrollo de una actitud que posibilite la recepción reflexiva y autónoma del mensaje emitido por los multimedia.
El l análisis de las características de la radio, de la forma como se construye y trata la información, permitirá desarrollar herramientas conceptuales para una escucha reflexiva.
Acordamos con Moragas Spa cuando se refiera al análisis semiótico del medio. El abordaje desde estos potentes instrumentos conceptuales permite ir más allá del medio y construir una mirada critica.
Ésta se puede ver incrementada cuando el oyente-nuestro alumno-tiene la oportunidad de participar directamente en el diseño, la producción y la realización de proyectos radiales. Las experiencias con estudiantes de los niveles primarios, segundarios y universitarios nos han mostrado que la radio facilita una comprensión mas profunda y abarcadora y estimula a una actitud creciente critica.
El trabajo en programas radiales permite integrar áreas que de otro modo se encuentran separadas. Es muy estimulante para el desarrollo de la creatividad, el trabajo grupal, la expresión oral y escrita y de variadas capacidades y habilidades; en suma, de una experiencia educativa intensa.
Estos proyectos despiertan interés y compromiso; la persona participa activamente y pone en juego todas sus capacidades y habilidades. Propician el crecimiento integral del participante en lo cognitivo, estético, social, efectivo y ético.
2/ La radio educativa
El texto radial educativo que llega al oyente es el resultado de la implementación de variadas técnicas de creación y realización.
Según el nivel estructuración previa encontramos desde programas y/o cursos totalmente estructurados que no admiten en el momento de emisión cambios algunos, hasta aquellos que van tomando forma a medida que se desarrolla la emisión.
Consideramos entonces:
a) Audiciones grabadas.
b) Lecturas de guiones.
c) Guías.
a) En las audiciones grabadas previamente a la emisión, la estrategia mas utilizada en la exposición de expertos (trasposición de la clase frontal y de la conferencia). Permite gran consistencia interna y calidad de grabación, pues se pueden realizar tantas pruebas y correcciones como sean necesarios hasta lograr la presentación adecuada. En general, suelen transmitir gran cantidad de información bien estructurada. Los tiempos de creación y de producción y el costo se justifican porque el material es utilizado de forma reiterada. Pero repiten las falencias de la clase frontal a las que se agregan la falta total de comunicación con el publico; el emisor se dirige a un oyente distante, heterogéneo y anónimo (aunque se trate de audiencia “cautiva”, como es el caso de los estudiantes que cursan asignaturas a distancia); la comunicación es unidireccional; las posibilidades de incorporar las preguntas , inquietudes, respuestas, acotaciones, intereses, etc., del oyente son mínimas, aunque posibles si se agrega otra instancia en la emisión radial o en el sistema. De utilidad para el público adulto escolarizado con conocimiento previo del tema, responde a la creciente tendencia de segmentación de la audiencia.
Se graban asimismo entrevistas, mesas redondas, etc., pero lo interesante de esta modalidad es la creación de narrativas diferentes. La utilización del radioteatro en el desarrollo de contenidos para educación popular y presentación de problemáticas sociales, económicas y políticas permite al oyente identificarse con personajes y situaciones, comprender el contexto en el que se dan, reflexionar acerca de sus propias circunstancias y elaborar respuestas superadoras en lo individual y lo grupal.

En UBA XXI- Programas de educación a Distancia de la UBA- hemos desarrollado contenidos relativos 0a la enseñanza de materias del nivel universitario utilizando este género. Se presentaron los contenidos científicos y el contexto de desarrollo. En el diseño se intento responder a criterios pedagógicos y radiales. Se presentaba el conflicto o temas para tratar dibujando los personajes y acudiendo a aspectos significativos; se desarrollaban discusiones a través de las cuales se iban construyendo los conceptos. En su transcurso se realizaban comparaciones, analogías; se mostraban semejanzas y diferencias, conflictos relacionados con el tema central que quedaban sin resolver, se retomaban los conceptos previamente tratados y se abordaban desde diferentes perspectivas y de diversas maneras. Todo esto permitía enriquecer, profundizar, aclarar y abrir nuevos horizontes.

Vemos en la presentación y el desarrollo derivaciones didácticas de las teorías del aprendizaje cognitivo de D. Ausubel y de L. Vygotski, en las variadas aproximaciones y miradas, derivaciones didácticas de la teoría de múltiples inteligencias de H Gardner y de los procesos cognitivos según E. Eisner.

La evaluación de estos programas mostro que los contenidos así presentados facilitaban la comprensión y creaban un clima ameno de aprendizaje, pero en muchos oyentes se daba una cierta reticencia a esta forma de tratamiento de contenidos correspondientes a la enseñanza formal de tratamiento de contenidos correspondientes a la enseñanza formal. Otras dificultades se relacionan con la elaboración de trama, ritmo, recurso y locución adecuados.
b) La lectura de guiones comparte las características de la grabación; difiere en que esta se realiza en simultaneo con la salida al aire, lo que otorga mayor naturalidad y espontaneidad a la emisión; ofrece la oportunidad de retroalimentación y de armar la audición de modo que incluya la participación del oyente y el dialogo con el experto y los productos.
c) El programa puede estructurarse con guías que facilitan el desarrollo de la emisión dentro de las pautas programadas, pero dan mayor grado de libertad al especialista en el desarrollo de lo contenidos y permite incorporar elementos de la actualidad y la participación directa del público.
Este tipo de programas puede utilizar los recursos del medio con los cuales el oyente se ha familiarizado en su escucha cotidiana, mostrando en los hechos una relación bidireccional entre emisor y receptor. La participación activa y el desarrollo de un dialogo respetuoso con el otro favorecen la reflexión creativa, autónoma y responsable de los intervinientes en la comunicación.





Resumen del artículo de Martha Scheimberg publicado en el libro de LITWIN EDITH (compiladora): “Tecnología Educativa” Bs. As., PAIDÓS, 1995 pág. 65 a 87 digitalizado por CAROLINA ARAMAYO Y RUBEN SAJAMA alumnos de la Cátedra de Tecnología. Instituto de Formación Docente Nº 6001 Gral. Manuel Belgrano, Ex Normal.

TERCERA ETAPA: LA TV Y LA ESCUELA COMO MEDIADORA DE CONOCIMIENTO

En las dos secciones anteriores hemos ido comentando proyectos a partir de los cuales señalamos algunas concepciones comunicacionales subyacentes. En esta tercera etapa, de actual desarrollo, conviven otras preguntas y propuestas sobre las relaciones entre la televisión y la educación.

Tendencias actuales

En nuestro medio, la programación educativa ligada a propuestas curriculares de la educación formal tiende a recurrir cada vez menos a la televisión de canal por aire como medio de difusión. Ya mencionamos que la emisión por canal de aire de programas seriados que forman parte de cursos ha sido extensamente probada desde los inicios de la televisión misma y presenta dos problemas de organización en la recepción: a) dificultades en cuanto al horario (por ejemplo, la dificultad de ajustar los horarios de clases de las instituciones educativas a los horarios de la televisión), y b)dificultades en cuanto a los ritmos de estudio y aprendizaje de los alumnos no se puede restringir al cronograma de una agenda de programación de una agenda de programación televisiva (de esta manera se producen inevitablemente desfases entre el ritmo de trabajo en clase y la programación educativa ).

Por otro lado, entre las principales razones de esta situación también hay que mencionar que en nuestro medio los canales de TV abiertos (calidad entendida en términos de espectacularidad) de las producciones y no suelen asumir los riesgos de un posible bajo rating.

Esta dificultades, que se encaran tanto en el marco de los canales de transmisión por aire como en el de las instituciones educativas, están dibujando una situación que viene acompañada por otros fenómenos. En el ámbito escolar se recurre más al video educativo. El video ofrece flexibilidad a los horarios de clase, la posibilidad de adecuación o los ritmos de estudio de los alumnos y la de planificación.

En la Argentina, en el ámbito de la producción de materiales televisivos educativos se observa que se esta siguiendo la tendencia de la televisión en general, esto es, se particulariza la oferta en un mercado de consumo cada ves mas segmentados tal como se puede ver en el caso de los canales por cable y en el envío de señal satelital a receptores específicos. En este marco podemos mencionar el canal Educable, y próximos canales educativos por cable que se van perfilando como por ejemplo uno dedicado a la enseñanza de idiomas.

Educable es un sistema privado que transmite programación relativa al currículo general de la educación primaria y secundaria. Transmite su programación en dos franjas horarias (de mañana y de tarde) de dos horas cada una. Este sistema ofrece el servicio gratuito a las escuelas públicas que se encuentran en el área de servicio del cable.

En cuanto al envió de señal satelital, el proyecto que se esta implementando paulatinamente en el país es el de la asociación de TV Educativa Iberoamericana (ATVI).Este es un proyecto de cooperación internacional en el ambito Iberoamericano que emite su señal a través del satélite español Hispasat. Para la recepción de la señal se instalan antenas parabólicas en los edificios de las instituciones educativas que son socias activas de la Asociación. Se organiza sobre el principio de coproducción de los programas educativos entre países y organismos miembros. El canal transmite programas educativos sobre líneas transversales de la educación formal (especialmente, complemento a la enseñanza de las ciencias), educación para la salud, educación medioambiental, formación avanzada en área universitaria. Incluso ya se han dictado algunos cursos universitarios de postgrado.

Por otro lado, los avances tecnológicos siguen introduciendo nuevas posibilidades. Debemos tener en cuenta que en un futuro no muy lejano comenzara a funcionar la TV interactiva se podrá elegir vía electrónica el programa, la noticia o la película que uno quiera ver. La educación a distancia por TV podrá ser totalmente individualizada: el alumno podrá escoger el capitulo que le interese, podrá ver nuevamente algún material que le haya resultado de especial interés, etcétera. Pero aun no llega a nuestro país, ni mucho menos se masifica su actualización, y en si no implicaría un real cambio educativo.

En la sociedad Argentina actual la televisión aun continúa siendo el medio masivo audio visual por excelencia. Mientras la TV tiene un grado de penetración en los hogares del 92 %, la taza de penetración del cable es de un 20%. Esta a diferencia, si bien puede modificarse aceleradamente, sigue señalando la importancia de estudiar las relaciones entre TV y comunicación formal. Por un lado la TVE masiva párese haber fracasado; por otro, la TV sigue siendo un reto a la educación escolarizada.


Resumen de del artículo de Martha Scheimberg publicado en el libro de LITWIN EDITH (compiladora) “Tecnología Educativo” Bs. As. Pág. 111 a 114 digitalizado por GROVER SANTOS LAURA Alumno de la cátedra de tecnología.
Instituto de Formación Superior Nº 6001 Gral. Manuel Belgrano Ex Normal.

TOBÍAS EL BUSCAVIDA: video educativo

FICHA PEDAGÓGICA

TEMA: Tobías el buscavidas.

OBJETIVO: Hacer conocer a los jóvenes que la nueva tecnología puede beneficiarlos o no.

ESPACIO CURRICULAR: Tecnología.

DESTINADO A: Alumnos del polimodal del colegio “América Latina”.

TIC: DVD.

OBJETIVO DE USO DE LA TIC (DVD): Explicar los problemas y lograr que el alumno forme opinión reflexiva acerca del tema.

USO EDUCATIVO: Explicativo.

GÉNERO: Dramático.

CANTIDAD DE PRODUCCIONES: ¼

DURACIÓN: 3 minutos.

NÚMERO DE COPIAS: 10.

PRODUCIDO POR: Carina Martínez, Federico Hualpa y Franco González. Alumnos de Cátedra de TIC del Profesorado en Tecnología – Instituto de Educación Superior 6001 “Gral. Manuel Belgrano.”


GUIÓN

IDEA: Contar los problemas por los que pasa un buscavidas.

STORY LINE: Tobías intenta vender una aspiradora pero por culpa de un mal funcionamiento llega a crear un caos en el colectivo y los pasajeros llegan a lincharlo por lo que un policía lo defiende.

SINOPSIS

En un colectivo, un buscavida vende todo tipo de artículos útiles para la dama y el caballero. Primero ofrece un juego de 12 destornilladores, para diferentes aplicaciones, pero se da cuenta que los pasajeros no están interesados por lo que ofrece, y toma otra decisión.
El colectivo frena y comienzan a ascender los pasajeros, y entre ellos sube Julián. Julián es un muchacho que acostumbra a comprar los productos que ofrecen los buscavidas.
Tobías ofrece un aparato de última generación como ser una aspiradora portátil JET-POT 2000, fabricada en Japón, es muy avanzada, hasta cabe en la palma de la mano. Esta funciona con una batería de gran volumen porque mide entre 50cm con un espesor de 5cm, tiene una ventaja porque solo pesa 150grs. y se la coloca en la espalda como si fuera una mochila.
El buscavida explica a los pasajeros que este producto es un milagro en la electrónica y que tiene un precio tan ridículo de 25 pesos, esto se debe porque los fabricantes al suprimir la gran cantidad de cables que otras aspiradoras comunes tienen, los japoneses se ahorraron millones de dólares.
El colectivo vuelve a frenar y en este caso sube un policía.
Julián no cree lo que esta escuchando, así que pide al buscavida que haga una demostración para poder estar satisfecho.
El buscavida se prepara para una espectacular demostración del JET-POT 2000, pero tiene un problema, porque el manual de instrucciones viene escrito en japonés, y no sabe cuál de todos los botones debe oprimir.
El buscavida decide oprimir un botón rojo oculto en la base de la máquina, hasta que un minúsculo ciclón estalla en el interior del colectivo. La aspiradora empieza a tragar gran cantidad de elementos de todos los pasajeros por lo que provoca un caos dentro del colectivo. El buscavida trata de detener a la máquina pero no puede por lo que el policía le que quita y la arroja hacia fuera. En ese momento, todos los pasajeros muy enojados tratan de linchar al buscavida, hasta que el policía decide defender a Tobías y logra separar a todos los pasajeros.
Tobías intenta calmar a todos explicando que los fabricantes son responsables por la acción depredadora del electrodoméstico que ellos mismos diseñaron.
Los pasajeros perdonan a Tobías y se retiran del lugar. Tobías da las gracias al policía y promete no volver a cometer el mismo error.


ESCENA 1: El colectivo frena en la parada. Tobías sube las escaleras del colectivo junto con un bolsón con productos para vender. La gente habla en el colectivo.


TOBÍAS
(con voz alta) Señoras y señores, muy buenos días, seguramente estarán preguntándose que tipo de producto vengo a ofrecerles, en este caso no pueden dejar pasar esta oportunidad, como ven, aquí les muestro un práctico juego de 12 destornilladores especialmente para el caballero, que les será muy útil para usarlo en su trabajo, en su taller o como no también dentro de su hogar.

ESCENA 2: El colectivo frena en la parada y comienzan a ascender más pasajeros y entre ellos Julián.


TOBÍAS
Este práctico juego contiene tres destornilladores grandes de punta plana y tres destornilladores grandes de punta philips ideales para desarmar o arreglar todo tipo de artefactos para del hogar como ser televisores, equipos de música o para usarlo en el trabajo electricista. También les viene incluido seis destornilladores para trabajar con aparatos de menor tamaño, como puede ser relojes, calculadoras, etc. Pero hay más, junto con la compra de este juego les regalo 3 busca polos de diferente tamaño, que les será útil para los trabajos que usted realice en electricidad, para evitar accidentes y estar seguro. Caballero, no deje pasar esta oportunidad, en cualquier negocio de electricidad, este producto cuesta entre 25 y 30 pesos, pero hoy yo les ofrezco el juego de 12 destornilladores mas los tres busca polos, escuche bien caballero, a tan solo 5 pesos, solo cinco moneditas de 1 peso, aproveche caballero.

ESCENA 3: El colectivo frena en otra parada y sube un policía.


TOBÍAS
(con voz alta) Atención señoras y señores aquí les voy a mostrar otro producto, un milagro de la electrónica, un aparato de última generación, se trata de la JET-POT 2000, una aspiradora muy avanzada, por su poder de absorción, llega a absorber una hoja de papel de hasta un metro de distancia.


JULIÁN
(ansioso) ¡Uy! Que bueno, esta aspiradora le va a encantar a mi esposa.


TOBÍAS
(enérgico) Pero esta aspiradora no funciona con pilas, al ser tan potente, debería estar conectada a los 220v. que tienen los tomas corriente del hogar, para evitar las molestias que causan la gran longitud de los cables, les presento a una batería capaz de alimentar la JET-POT 2000.





TOBÍAS
(enérgico) Esta es una batería recargable y su peso es de 150 gramos, como ven, está diseñado para colocársela en la espalda como una mochila. Pero no se asusten, señoras y señores, por lo caro que puede costar una aspiradora así, al disminuir la cantidad de cables y componentes eléctricos, esta aspiradora llega a ser más económica que otras aspiradoras comunes. Por eso, les digo que deben aprovechar esta única oportunidad, les dejo la JET-POT 2000 y la batería a un precio tan ridículo de 25 pesos, escuchó bien señor, no llega a costar ni la cuarta parte que cuesta una aspiradora común que se encuentran en las casas de electrodomésticos.


JULIÁN
Disculpe, podría hacer una demostración porque tengo interés en comprarla pero no estoy tan satisfecho.


TOBÍAS
(nervioso) Cómo no señor, voy a probar la JET-POT 2000 para que vean que no estoy mintiendo.

TOBÍAS
(enérgico) Muy bien señoras y señores, voy aspirar con la JET-POT 2000 el papel que tengo a un metro de distancia.

JULIÁN
(desesperado) Apaga esa maquina.


TOBÍAS
Es lo que he tratado de hacer. No conozco los botones de esta máquina.


POLICÍA
(enojado) A ver dame esa máquina.

ESCENA 4: Tobías sale inmediatamente del colectivo. Los pasajeros comienzan a lincharlo.


Tobías
(asustado) Por favor no me hagan daño, no es mi culpa que sucediera esto.


policía
(enérgico) El muchacho tiene razón, esa máquina no actuó así porque él lo pidió. Dejemos que el nos explique lo que paso.



tobías
(cansado) Yo no tengo ninguna culpa, los fabricantes son responsables por la acción depredadora del electrodoméstico que ellos mismos diseñaron.


julián
Creo que tiene razón, él sólo trataba de convencernos. Mejor es que me vaya a mi casa.


policía
Bueno, creo que todos escucharon al muchacho, así que nada paso aquí.


tobías
Gracias oficial, creo que la próxima vez voy a probar los productos antes de ofrecer.


policía
Creo que es lo mejor, bueno voy a seguir trabajando, adiós.


FIN.


GUIÓN TÉCNICO

ESCENA 1: El colectivo frena en la parada. Tobías sube las escaleras del colectivo junto con un bolsón con productos para vender. La gente habla en el colectivo.

Plano general corto: Colectivo frenando.
Plano americano medio: Tobías vende.
Plano detalle: el juego de destornilladores.

ESCENA 2: El colectivo frena en la parada y comienzan a ascender más pasajeros y entre ellos Julián.

PLANO GENERAL CORTO: Colectivo frenando.
Plano americano medio: De Tobías.
PANEO A DERECHA
PLANO DETALLE: Manos de Tobías.

ESCENA 3: El colectivo frena en otra parada y sube un policía.

PLANO GENERAL CORTO: Colectivo frenando.
TRAVELING (de izquierda a derecha): Todos los pasajeros que bostezan por el aburrimiento.
PLANO DETALLE: Tobías saca un producto del bolso.
PLANO ENTERO: Todos los pasajeros sorprendidos
ZOOM: Tobías saca una extraña tableta de color gris, de gran tamaño.
PLANO ENTERO: Tobías muestra la batería a todos.
PLANO AMERICANO MEDIO: Julián llama a Tobías.
PLANO DETALLE: Manual de instrucciones.
CAMARA EN PICADA: La aspiradora empieza a tragar los elementos que hay en el colectivo.
PRIMERISIMO PRIMER PLANO: Julián desesperado
PRIMERISIMO PRIMER PLANO: Policía enojado
PLANO MEDIO ENTERO: El policía arroja la JET-POT 2000 hacia fuera.

ESCENA 4: Tobías sale inmediatamente del colectivo. Los pasajeros comienzan a lincharlo.

PLANO GENERAL CORTO: Colectivo frenando.
TRAVELING (de izquierda a derecha): Loa pasajeros corretean furiosamente a Tobías.
PRIMERISIMO PRIMER PLANO: Tobías asustado.
PLANO ENTERO: El policía protege a Tobías.
PLANO GENERAL CORTO: Todos los pasajeros se dispersan volviendo a sus hogares.
PLANO AMERICANO LARGO: Tobías da las gracias al policía.

FOTOS DE LA GRABACIÓN DE LOS GUIONES RADIALES.




Estas son imagenes de la grabaciones de los guiones de radio, realizado en AM 840 Radio Salta.
Los alumnos en la foto son Iva Ubiña, Carolina Aramayo, Diego ramos, Tania Villagarcia, Casimiro Eduardo.

EL CAMPO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: algunas aperturas para su reconceptualización

¿A QUÉ SE DENOMINA TECNOLOGÍA EDUCATIVA?

Denominado Tecnología educativa, nos encontraremos con dos variantes fundamentales. En primer término las concepciones propias de las décadas de los años 50 y 60, en las cuales correspondía a la tecnología educativa el estudio de los medios como generadores de aprendizaje. En segundo lugar, fundamentalmente a partir de la década del 70, aquellas concepciones que definen a la tecnología educativa por su estudio de la enseñanza como proceso tecnológico.

Sarramona López (1994) afirma que tecnología educativa es aquella que reflexiona sobre la aplicación de problemas educativos, justifica en la ciencia vigente en cada momento histórico. Enfatiza el control del sistema de enseñanza y aprendizaje como aspecto central y garantía de calidad, a la vez que entiende que las opciones más importantes están relacionadas con el tipo de técnica que conviene y como incorporarla adecuadamente.

La tecnología educativa no se define como ciencia (poloniato, 1994) y sí podría estar ubicada en lo que se ha denominado “ciencia puente”, disciplina orientada a la práctica y controlable por el método científico. Una disciplina científica en la que apoyarse ha estado dada por las psicologías del aprendizaje, las teorías de la comunicación y la teoría de sistemas, o por la confluencia de todas ellas.

2. ASPECTOS REEVELANTES EN LA RECONSTRUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Diferentes autores coinciden en situar el origen de la tecnología educativa en la década del 50. Para Bartolomé y sancho (1994), ésta es una década clave para el posterior desarrollo de todos los ámbitos de la tecnología educativa, destacándose en ese momento la importancia creciente del tema de la comunicación. Este origen, que se sitúa en Estados Unidos, se caracteriza por un claro predominio del desarrollo de los artefactos y una voluntad declarada de contar con otros campos científicos de apoyo, especialmente de la psicología.

La inversión militar que realiza Estados Unidos en programas de adiestramiento favorece la incorporación de los aportes del conductismo a los desarrollos de la tecnología educativa. Esta influencia se manifiesta en la implementación de diseños instructivos, en los que aparecen enfatizadas las nociones de estímulo y refuerzo.
La investigación de la época aparecía centrada en los materiales, los aparatos y los medios de instrucción, encarado la comparación entre medios, a partir de la elaboración de instrumentos para su evaluación y selección.

Hacia la década del 60 se comienzan a incorporar los avances de la psicología cognitiva, para analizar los medios desde los procesos cognitivos provocados. Se intenta comprobar la incidencia de distintos métodos o medios en el proceso de aprendizaje del alumno.
Hacia fines de la década del 60 y en los años 70, la tecnología educativa puede ser caracterizada desde dos puntos de vista: uno restringido y otro amplio (Díaz Barriga, 1994). La visión restringida aparece vinculada al empleo de nuevas tecnologías, pero sigue siendo el límite de los artefactos, de la utilización de los medios, lo que caracteriza al campo. Esta visión tiene escaso desarrollo en América latina por los costosos que implica la tecnologización de los sistemas educativos. En la visión amplia, la tecnología educativa es caracterizada como conjunto de procedimientos, principios y lógicas para atender los problemas de la educación.

En un trabajo elaborado por la Dirección de Investigación y Comunicación Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativas (ILCE) se afirma que el origen de este campo se caracteriza por un equívoco inicial: suponer que la utilización de instrumentos derivados del avance técnico mejorará automáticamente la eficiencia y la eficacia de los sistemas educativos y abrirá incluso posibilidades para la sustitución del profesor. Tras esta pretensión, aparece implícito un concepto de enseñanza como mera de la transmisión de información.

Para Poloniato (1994), la visión amplia se enmarca en una línea dominante iniciada a comienzos de 1960, que se reafirma en la década de 1970 y marca a la tecnología educativa, fundándose en el desarrollo y la administración de elementos sistémicos.

En el enfoque sistémico la educación es concebida como el sistema o la totalidad de subsistemas interrelacionados. El sistema es un conjunto de datos vinculados entre sí y con los datos del medio ambiente. Funciona en relación con los propósitos para los cuales fue creado y, desde la retroalimentación, se pretende uniformar su funcionamiento, volverlo estable. La preocupación central tiene que ver con administrar, regir, controlar, regular, mejorar esos sistemas educativos en general o algunos de sus subsistemas; o bien, los procesos de aprendizaje, entendidos también como sistemas.

Entre las críticas más frecuentes se mencionan; visión empresarial de las escuelas, atomización del proceso de enseñanza del sujeto de aprendizaje, mecanicismo, instrumentalismo, eficientismo y desestimación del contexto histórico-político-social del proceso educativo. Entendemos que esas críticas pueden justificarse por la dominancia del enfoque sistémico que caracterizaba, no sólo a los postulados teóricos del campo, sino a las propuestas reales en las que se desarrollaban abordajes propios de la tecnología educativa.

3. ALGUNAS APERTURAS PARA LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CAMPO
En este contexto, Díaz Barriga (1994) afirma la necesidad de reconocer que aun la versión restringida de tecnología educativa puede cubrir en América latina actual una importante función social.

Las teorías de la comunicación constituyen un referente fuerte para el campo de la tecnología educativa desde sus orígenes. Desde los modelos teóricos clásicos hasta las tesis actuales de los teóricos de la posmodernidad, los diferentes enfoques comunicacionales pueden ser analizados en los distintos proyectos de tecnología educativa.
Las teorías psicológicas que ponen énfasis en el aprendizaje, tienen un amplio desarrollo en la actualidad, especialmente las derivadas de los enfoques cognitivo, psicogéntetico y sociocultural. La predominancia del enfoque cognitivo en lo que respecta a los aportes al campo de la tecnología educativa. Entre sus derivaciones más destacadas se cuentan: aprendizaje significativo y generativo; estrategias instruccionales (organizadores previos, mapas conceptuales, redes semánticas, analogías, estructuras textuales, resúmenes por macrorreglas); estrategias de aprendizaje para comprensión de textos, composición, solución de problemas; programas para enseñar a pensar; tutores informáticos inteligentes, sistemas expertos, software interaccional.

Finalmente, es la didáctica como disciplina la que aborda la enseñanza como objeto. La producción del conocimiento acerca de la enseñanza se nutre con trabajos de investigación e implica la construcción de una práctica reflexiva, acorde con las finalidades educativas.

Si entendemos la definición de “tecnología” como “ciencia aplicada” o “puente”, veremos que la didáctica constituye la referencia primera e incuestionable para empezar a generar propuestas de enseñanza.

Si a la didáctica corresponde “explicar/comprender para proponer”, la tecnología educativa debería partir de esa comprensión para generar propuestas que, también comprometidas con las finalidades educativas, asuman como constitutivo el sentido transformador de la práctica. Para ello siempre debería recurrir a la “tecnología”, puesto que ésta no se limita sólo a los artefactos (desde la tiza y el pizarrón a las computadoras de última generación) sino que extiende hoy su sentido a lo simbólico (lenguaje, escrituras, sistemas de pensamiento), a lo conceptual (informática) y a lo social (económica, bélicas, etc.) (Sancho, 1994).

Clásicamente, las propuestas de tecnología educativa se han apoyado en la confluencia de tres ciencias sociales: la teoría de la comunicación, la psicología del aprendizaje y la teoría sistémica. En esa confluencia se ha perdido el lugar de la didáctica como teorización acerca de la enseñanza. Y es en esa pérdida que la tecnología educativa ocupa el lugar del enseñar como resolución instrumental, producto de la traspolación de las mencionadas teorías a prescripciones para la práctica.

La clásica separación entre ciencia y tecnología se desdibuja en el marco de los desarrollos más actuales.

Resumen textual del artículo de Mariana Maggio publicado en el libro de LITWIN, EDITH (compiladora): “Tecnología Educativa” Buenos Aires, PAIDOS, 1995 pág. 25 a la 37 digitalizado por Franco Oscar González alumno de la Cátedra de Tecnología de la Información y Comunicación, del Instituto “Manuel Belgrano” Nº 6001, ex Normal.

LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA APROPIADA

El derecho a la educación incluye la apropiación, por parte de la educación, de toda contribución científica y tecnológica, producida por el ejercicio de la investigación y de la aplicación del conocimiento.

También mostrar la eficacia y la pertinencia de la propuesta pedagógicas contribuirá a tal afianzamiento democrático y esto es preocupación de la tecnología educativa apropiada: organizando situaciones para que la gente aprenda mas.”El tecnicismo de una pedagogía eficientisista, el des compromiso de la utilización de los medios en relación al proyecto pedagógico, social, cultural e histórico de nuestras sociedades, fueron algunos de las consecuencias de una concepción incompleta o de una visión achicada q propuso la concepción de tecnología educativa”.

Solo atreves de la apropiación reflexiva y de la promoción de la aplicación de la ciencia y de la tecnología en la pedagogía.la tecnología educativa apropiada se constituye en in área de trabajo y enfoques siempre renovados de la teoría y practica pedagógica local.

“La tecnología educativa debe responder a las necesidades especificas de las sociedades en las cuales habrá de funcionar; debe ser pertinente, debe ajustarse a las variables políticas, a los sistemas sociales, a los intereses lingüísticos de los grupos receptores participantes y las exigencias de un mayor democratización de la educación. En este marco instalamos la tecnología educativa apropiada y enjuiciamos a la tecnología educativa convencional.

JUICIO A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA CONVENCIONAL

La tecnología educativa comienza en la década del 60 como un esfuerzo hibrido de la psicología educacional conductista el uso de los medios audiovisuales en la educación y el enfoque sistémico. No obstante fueron actividades pioneras, aunque segmentarias, cuyo antecedentes históricas fueron la instrucción programada y la televisión educativa, pero que adolecieron de una visión integrada y global y por ende reflexiva y cuestionadora de lo que debería haber sido la tecnología educativa para cada país que la recibió. Esta es la cuestión;
a la tecnología educativa la vinculan pedagógicamente a concepciones mecanicistas o lineales de aprendizaje y otras, desde una perspectiva socio- política .La denuncian como factor de dependencia y penetración cultural de los países del norte a los del sur, para englobarlos de algún modo.

La aplicación del conocimiento científico organizado para la solución de los problemas educacionales.De ahí pensar que la tecnología educativa seria una panacea estratégica de innovación permanente y de superación de problemas cuantitativos y cualitativos de la educación formal y no formal, hubo un paso. Pura ilusión.

Se afirma que tecne constituye un “saber hacer” con un conocimiento de causa, es decir se trata de procedimientos basados en procesos regulares y funcionales que reposan mas en la acumulación de conocimiento de las ciencias físico- matemáticos o naturales que en la acumulación de la memoria colectiva, en como la gente fue y va solucionando sus problemas cotidianos. Buge dice que aquellas ciencias que se abocan a la practica se la cataloga como “ciencias tecnológicas”. Desde ya se anuncia que la tecnología no es un fin en si mismo, que no es neutra y que habrá que revisar sobre que sustentos científicos se establece. Como la norma y el uso social resultante fue la adopción irracional de los modelos, la transferencia termino a termino de ideas y aparatos y la frecuente inercia de repuesta frente a tal penetración cultural indiscriminada(aun continua), no se visualizó (¿hasta que punto se lo ve hoy?) la posibilidad de construir para nuestro país una tecnología educativa apropiada a nuestros contextos .Pero habrá que recordar que también se interpreta el mundo y la vida a través de la ideología y no solamente de la ciencia ,que ciertas vinculaciones tienen con aquella. Porque la ideología es el conjunto de conocimientos, creencias, sentimientos, valores, convicciones que tratan de explicar” cierto tipo de relaciones entre los hombres”, con su realidad, que motivan su conductas y sus compromisos a adoptar. Referirse ala tecnología es referirse a la aplicación de los conocimientos de la ciencia, lo que implica conocer el fundamento teórico de las operaciones, de lo que se esta haciendo y para que se lo esta haciendo.

CONCEPTUALIZACIONES CONVENCIONALES

En general respecto de la tecnología educativa se hace la distinción entre enfoques que hacen hincapié en el producto y en el proceso, según el glosario de la tecnología educativa de la OEA en el primer caso se trata de la tecnología educativa como la aplicación y uso de los nuevos instrumentos de la tecnología, particularmente en telecomunicaciones para el mejoramiento de la educación. Ello también se llamo” tecnología para la educación” .El otro enfoque es el de la “tecnologías en la educación”, o sea el énfasis esta puesto en el proceso de la técnica. En este sentido, le tecnología educativa es e l desarrollo y uso de un conjunto de técnicas sistemáticas basadas es la ciencia útil para diseñar, medir, operar, y manejar situaciones instruccionales y educacionales. GREEN de la Columbia university” tecnología educativa es el empleo sistemático de todo tipo de artificios y medios dispuestos concatenada mente para la instrucción basada en puros principios de instrucción. Resulta fácil comprender como los que valoran la espontaneidad, la singularidad y el descubrimiento, toman posiciones de combate respecto de la manipulación, rígido planeamiento y control que implica entender la tecnología educativa de este modo.

Araujo y Oliveira (1970) ”tecnología educativa es el modo sistemático de preparar, implementar y evaluar el proceso total de aprendizaje la instrucción en función de objetivos específicos basados en las investigaciones sobre e l aprendizaje humano y la comunicación, empleando recursos humanos y materiales para que la instrucción sea mas efectiva. De este modo, se ocupa de suministrar recursos provenientes de la ciencia para mejorar los métodos de preparación, implementación y evaluación del sistema escolar”.

Resumen del libro de FAINHOLC, BEATRIZ: “La Tecnología Educativa Propia y Apropiada”. Editorial Hvmanitas. Bs. As., 1994, diguitalizado por Mauro, Casimiro, alumno de la Cátedra de TICS del I.E.S Nº6001 Gral. Manuel BELGRANO, ex Normal.

LOS NUEVOS ROLES DE LOS DOCENTES


Un estudio sobre educación y comunicación desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y que presenta un análisis del uso de las TIC en América Latina ,señala que “baja tolerancia a la frustración ,dificultad de racionalizar esfurzos,deslegitimación de la autoridad de los profesores y excesivo utilitarismo en la relación con el conocimiento son algunos de los problemas que plantea a uso cotidiano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)en el campo educativo”.

El informe indica que en varios países de ALC el impacto social de la Internet en la cultura escolar ha generado una aplicación meramente instrumental o técnica de las herramientas tecnológicas .Sin embargo, el objetivo de su uso en la docencia, investigación y aprendizaje no se limita a desarrollar habilidades en el manejo instrumental de nuevas tecnologías, sino que también propone impulsar la innovación del conocimiento. Su aplicación solo instrumental frustra su potencial como lenguaje y sistema de representaciones para los estudiantes, quienes tienden a reproducir una practica tradicional del aprendizaje. El estudio demuestra la necesidad de desplegar métodos de monitoreo y evaluación de las TIC, para que tanto alumnos como profesores se formen con nuevos lineamientos que canalicen su uso a fin de optimizar el aprendizaje y el desarrollo de un conocimiento critico. Se trata sobre todo de que el empleo de las TIC, especialmente en el nivel superior, se acompañe de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos de frontera, o sea que se evite que con estas nuevas herramientas se continúen impartiendo los mismos saberes que durante décadas.

El informe de la CEPAL indica que “los nuevos programas académicos elaborados bajo el impulso de las TIC no contemplan la capacitación ni el perfil que deben presentar los docentes para la aplicación de dicho programa, lo que genera que los profesores deban ser al mismo tiempo aprendices de nuevas técnicas de aprendizaje y contenidos, así como renovadores pedagógicos frente a una herramienta tecnológica que los alumnos aprenden a usar con mayor celeridad que ellos”.

¿Qué hacer para familiarizar a docentes y estudiantes en usos de las TIC que sobrepasen la mera utilización instrumental?

Bates (2004.p.35) afirma que “lo importante aquí es que el uso extensivo de la tecnología en la enseñanza se puede justificar cuando se usa de manera estratégica para tratar temas educativos principales o para dar un paso adelante significativo en los métodos educativos o en ciertos programas”. Si bien se limita al uso de la tecnología para transmitir saberes tradicionales, Bates propone una serie de aplicaciones de tecnología que amplían el campo del uso de las TIC en la docencia. Algunas son las siguientes:

* Desarrollo de programas internacionales de licenciatura a distancia que incluyan estudiantes y docentes locales e internacionales.

* Emular el modelo utilizado por la Pew Foundation, centrado fundamentalmente en la asistencia presencial a las aulas y en el rediseño de los programas desde un enfoque mas basado en la tecnología, que también facilite la tutoría y el contacto entre alumnos y docentes.

* Identificar las asignaturas de la misma área que se encuentran duplicadas en diversas carreras o departamentos, relevar el contenido común y proporcionar materiales de aprendizaje troncales que puedan usarse en las diferentes carreras.

* Identificar experimentos que necesitan emplear mucho tiempo y dinero, y que pueden ser simulados electrónicamente.

* Congregar a los docentes de una misma carrera o departamento para crear materiales troncales que puedan compartir por medios electrónicos. Bates menciona como recursos el Proyecto Merlot (Multimedia Educational Resource for learning and Online Teaching) y el Harvey Proyect, un proyecto de colaboración mundial entre investigadores, docentes, médicos y estudiantes de fisiología, medicina y disciplinas afines, para comunicarse por Internet y utilizar materiales basados en la Web. Se trata de un proyecto no propietario, que utiliza software de fuente abierta y cuyos materiales son de acceso libre y gratuito.

* Crear materiales multimedia de auto evaluación para exámenes, ejercicios de física, comprensión de contenidos, practicas clínicas y otras áreas donde los estudiantes necesiten ejercitar sus habilidades.

Integrar el uso de la tecnología en las revisiones y rediseños curriculares, así como encaminar el aprendizaje hacia la enseñanza basada en el planteo y la resolución de problemas y en la investigación activa.

Sangra y Sanmamed (2.004, pp.82-83) van mas lejos al afirmar que las estrategias de los nuevos roles docentes asociados al uso de las TIC son guiar, orientar y asesorar a las personas que intercambian información y conocimiento, y que se sostienen mutuamente para dar mas valor añadido a sus aprendizajes. Resulta de suma importancia subrayar la transformación del `papel de los docentes, quienes pasan de ser un sujeto transmisor de un conocimiento acumulado a ser un orientador, un guía, que indica al estudiante el camino por seguir para llegar a sus objetivos y a sus preferencias personales. Por tanto, el profesor también debe ser capaz de buscar, encontrar, consultar, seleccionar y analizar fuentes de conocimiento y transmitir a cada alumno lo que necesita para desarrollar su perfil profesional (Finquelievich, 2000).

Para estos investigadores, el destino fundamental de los docentes universitarios, en tanto que trabajadores del conocimiento, es originar y mantener ambientes de trabajo ricos en recursos para el aprendizaje activo de los estudiantes (Sangrá y Sanmamed, 2004, pp. 82-83).Esto implica que los docentes deben estar a su vez formados para poder crear contenidos, adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades y nuevos ritmos de los estudiantes, orientar a los alumnos en sus búsquedas e investigaciones, facilitar la comunicación entre ellos y los docentes por medio de las redes electrónicas, desarrollar la participación y cooperación entre los alumnos, utilizar técnicas de aprendizaje activo, familiarizar a los estudiantes con las practicas en sus respectivas profesiones, respetar las diversidades capacidades y estilos de aprendizajes, responder con rapidez a las demandas de los alumnos, ya sea en forma presencial o mediante las facilidades de Internet, y fundamentalmente de los campos virtuales, y optimizar el tiempo tanto de la enseñanza como del aprendizaje.

Estos expertos españoles añaden que los docentes que deseen integrar las TIC en sus tareas deberán ser más colaboradores que solitario, dado que sus labores consisten esencialmente en trabajar e investigar en la Red en forma coherente con la sociedad-red que se construye. Por lo demás, se comprometerá a estimular la participación del alumnado no solo en el aula, sino también en los ambientes virtuales, en proyectos de responsabilidad compartida. Sobre todo, deberá prepararse para no ser el único en detentar el centro del saber ya que los estudiantes posiblemente lo superan en cuanto a competencias en el uso de TIC y podrán acceder a la información en la misma forma en que lo hacen los docentes como la circulación de información y conocimiento ya no es bidireccional(docente-estudiantes-docentes), sino multidireccional(“muchos a muchos”, con los estudiantes interactuando en diversos entornos, como foros, grupos virtuales, chats, etcétera), y los docentes manteniendo correspondencia electrónica con estudiantes individuales, grupos y subgrupos de acuerdo con las necesidades del curso o de las investigaciones), los docentes también deberán aprender nuevas formas de organización y de programación flexibles al tiempo. La flexibilidad también es fundamental para adaptar metodologías de enseñanzas, dado que el acostumbramiento al cambio es característico de la sociedad informacional.

Copia textual del libro de FINQUELIEVICH, SUSANA Y PRINCE, ALEJANDRO: “Universidades y TIC en la Argentina: Las universidades Argentinas en la sociedad del conocimiento”.1ª ed.- Buenos Aires, 2006, Pág. 40,41.
Digitalizado por FEDERICO HUALPA, alumno de la cátedra de TIC del Instituto Superior de Enseñanza “Gral. Manuel Belgrano”.

LOS PIOJOS: GUIÓN RADIOFÓNICO

FICHA TÉCNICA


Objetivo: Enseñar a los niños sobre la pediculosis como una enfermedad.

Destinatarios: Alumnos de 5° de la Escuela Armada Nacional.

TIC: CD.

Objetivo de la TICS: Enseñar la prevención y curación de esta enfermedad.

Género: Dramático.

Cantidad de copias: 1­/1.

N° de copias: 30

Duración: 5 minutos

Producido por: Alumnos de La Cátedra de TICS, del Profesorado en Tecnología .Salta,
Argentina.

Fundamentación: En los últimos años la pediculosis ha pasado a ser un fenómeno tan frecuente que ya casi no llama la atención, pasando de ser una enfermedad que se ocultaba, a constituirse en un hecho casi en la vida del niño en etapa escolar.

Pero esta forma de ver las cosas puede originar diversas consecuencias en el niño, desde afectar su rendimiento escolar, hasta producir serios daños en el organismo.

Es necesario entonces conocer al enemigo contra el cual luchamos, para establecer las estrategias más adecuadas para su control y su erradicación.



GUIÓN


Idea: Conversación de dos piojos, en la cabeza de un niño en edad escolar.

Story line: Dos piojos conversan en la cabeza de un niño, el tema principal de la charla es sobre lo lindo que es vivir en una cabeza donde no sufren de ningún tratamiento para la curación ni del pasado del peine fino que elimina a los piojos.

Sinopsis: Diálogo entre dos piojos, uno que ya habitaba desde hace mucho tiempo en la cabeza de un niño y otro piojo recién llegado. El viejo residente le cuenta lo lindo que es vivir ahí y todas la ventajas que tiene habitar en la cabeza de un niño que no tiene un debido cuidado y control por parte de la madre y como consecuencia baja su rendimiento escolar.

Perfil de los personajes:

Relator: voz clara, firme, muy buena comunicación.

Piojo residente: tranquilo, muy seguro de su supervivencia.

Piojo viajero: actitud canchera, acelerado.


Ficha Técnica

Cortina para el relator.
Fs: sonido de cuando se toma gaseosa con una cañita.
Fs: música de Los Simpson.
Fs: varios.



___________________________________________________________________

(Sube cortina de presentación)


RELATOR:
Un piojo vive en una cabeza que para él era muy hermosa, todos los días disfruta de la tranquilidad y comodida, tirado panza arriba toma una gaseosa. Hoy era uno de esos días cuando vio pasar a otro piojo más joven, como no lo conocía se presenta al extraño.


(Baja cortina de Presentación)


Piojo residente:
Fs: sonido de cuando se toman una gaseosa con cañita
¡Hola! tenés cara de turista ¿sos de esta cabeza?

Piojo viajero :
No, no soy de esta cabeza, recién llego.

Piojo residente:
Te va a gustar esta cabeza, no es como otras en donde no te dejan tranquilo.

Piojo viajero:
¡Espectacular!

Piojo residente:
Siempre andas de viaje o por casualidad caíste en esta cabeza.

Piojo viajero:
Un poco por casualidad, un poco a propósito, pero algo es seguro, comienzan las clases y comienza mi recorrido turístico.

Piojo residente:
Te cuento un poco cómo son las cosas aquí, así te vas acostumbrando a ésta cabeza, aquí es como estar en un desierto, casi nunca llueve, champú ni hablar, y lo mejor de todo es que de nuestro enemigo número 1, “DON PEINE FINO” solo se sabe de él por historias, aquí no se lo vio nunca.

Piojo viajero:
¿Estás seguro flaco? Viste cómo es esto hoy estás mañana no, hay que estar seguro, (CON VOZ IRÓNICA) la vida te da mas vuelta. Te pregunto porque ví de todo: de todo, cabezas con caspa, sin caspa, que se hacen baños de crema o otras que se resisten a ir a la peluquería, aquí se ve de todo, de todo.

Piojo residente :
Estate tranquilo aquí por más que piques y piques, no te prestan atención.

Piojo viajero:
Me quedo tranquilo entonces, ya me está gustando la idea de vivir en esta cabeza.


Piojo residente:
Quédate tranquilo aquí podés picar y picar todo lo que quieras, este niño esta tan acostumbrado a nosotros que ya formamos parte de su familia diríamos.


Piojo viajero:
Dios escuchó mis súplicas y me mandó al paraíso….!

Piojo residente :
Aprovecha porque como vos sabés, la vida de un piojo es corta, nosotros vivimos entre 6 y 8 semana.

Piojo residente:
Hay que aprovechar la vida a full, voy a tomar el ejemplo de mi hermana…

Piojo residente:
¿Qué? ¿era muy trabajadora?

Piojo viajero:
(con voz exaltada)
Sí…. en su corta vida puso más de 200 huevos, con esa cantidad ya está en el libro Guiness!

Piojo residente:
Es como yo te digo, la vida es corta 6, 8 semanas por eso tenemos que llenar la cabeza de huevos.

Piojo viajante:
Hablando de familiares ¿Qué honda con la madre de este niño, el dueño de cabeza diríamos?

Piojo residente:
FS: música de Los Simpson
Mirá, hace de cuenta que no tiene madre, nunca está, trabaja todo el día, y cuando está igual su niñera sigue siendo la televisión.

Piojo viajero:
Escucha, escucha ! mi programa favorito Los Simpson.

Piojo residente:
Cortino : programa de los simpson
Ves es como yo te digo, la madre siempre está ocupada.

Piojo viajero:
Con voz canchera
Sí pero por eso sobrevivimos, nos reproducimos y viajamos de cabeza en cabeza, es más, algunos creen que tenemos alas!!! (SE RIE).

Piojo residente:
(SE RIEN)No, no me hagas reír alas.

(Sube cortina de presentación)

RELATOR :

(Baja cortina de presentación)
El contagio de la pediculosis se produce de cabeza a cabeza, por el uso de utensillos como peine, gorros, o por el contacto directo con la persona contagiada, la mejor prevención para los niños en edad escolar es, el pelo corto en los niños y sujetado en las niñas. Recuerda que un piojo fuera de su hábitat puede vivir entre 12 y 24 horas.
(pausa)


Piojo residente:
Yo aprovecho todo lo que pueda y me alimento bien, chupo toda la sangre que pueda, vieras este niño se rasca la cabeza; a dos manos!.

Piojo viajero:
Tené cuidado, contrólate que si la madre o la maestra de este nene se da cuenta fuimos, pasamos a la historia.

Piojo residente:
Yo creo que tarde o temprano se van a dar cuenta de la mala influencia que somos para el niño.

Piojo viajero:
¿por?.

Piojo residente:

Y lo desconcentramos tanto en clase con la picazón, imagínate somos como los japoneses, con la superpoblación, estamos apretados en esta cabeza.

Piojo viajero:
Y bueno construyamos para arriba! (RISAS)

Piojo residente:
El otro día me hizo pasar una vergüenza ni te imaginas. La maestra leda un problemita para que hiciera en el pizarrón, le repitió como tres veces el problema había que hacer unas sumas nada más, bien sencillo , yo le gritaba desde aquí y nada, es más duro para las matemáticas este niño, y así viene desde hace rato, (RISAS)
Sus notas bajaron impresionante…

Piojo viajero:
Che, me dio hambre, que te parece si damos una vuelta por la cabeza y me terminas de mostrar el lugar, que por lo que me contaste no me tengo que preocuparme por los champú, ni lociones para la pediculosis y menos de nuestro enemigo numero uno el peine fino!!!

Piojo residente:
Dale vamos.

(Sube cortina de presentación).

RELATOR:

Esta conversación puede pasar en la cabeza de cualquier niño, la pediculosis es una enfermedad, que no discrimina edad, género, menos las clases sociales, sin embargo los niños son los más propensos a contagiarse, es por esto que los padres o las personas encargadas de los menores deben prevenir y seguir un tratamiento adecuado, prolongado no esporádico.
Se recomienda para el tratamiento el uso de un champú para la pediculosis de venta libre o preferentemente recetado por un doctor, recuerda que estos parásitos externos se vuelven más resistentes con el mal uso de estos productos. Después de aplicar el champú o loción es fundamental el pasado del peine fino que ayuda a eliminar piojos y liendres pegados en el cabello, después de 5 a 7 días repetir el mismo procedimiento.
No te olvides, Tienes que tomar conciencia….tener piojos, es una ¡ENFERMEDAD!
(Baja cortina de presentación).
FIN.