miércoles, 25 de junio de 2008

LA INFORMÁTICA EDUCACIONAL

La informática educacional:
marco teórico psicopedagógico para una praxis

El software educativo y las teorías de aprendizaje

Bajo esta denominación de software educativo se incluye programas o conjuntos de programas aplicables al proceso de enseñaza aprendizaje.
Si bien ya nos hemos referidos a las distintas posibilidades de aplicación, volveremos sobre el tema desde la perspectiva psicopedagógica.
Trataremos de informar sobre las distintas corrientes de aprendizaje que inciden mas significativamente sobre las modalidades de la enseñanza asistida por ordenador.
Conceptualizaremos las distintas modalidades (tutorial, ejercitativa, simulación), en sus formas puras, pero si de concepción en cuanto a encuadre psicopedagógico se refiere.

1. Modalidad tutoríal:
La modalidad ¨tutorial¨ reconoce como antecedente histórico la instrucción programada. El ordenador sustituye al docente en la función de transmitir información. El alumno interactúa con el computador y secuencialmente verifica el logro de los objetivos de aprendizaje.

El alumno recibe instrucciones, información sobre el tema determinado y distintas cuestiones para verificar el aprendizaje alcanzado.

Si los logros del estudiante son correctos podrá avanzar con el programa, si no lo son el programa volverá a poner información hasta alcanzar la adquisición del conocimiento.

El uso tutorial del computador presupone un intensivo trabajo de programación, tanto desde el punto de vista computacional cuanto pedagógico.

En la aplicación de esta modalidad, los objetivos posibles de lograr estarán referidos principalmente a la transmisión de información y el manejo del ordenador como promotor de la información. Las técnicas pedagógicas aplicadas son las propias de la instrucción programada, con énfasis en el concepto de reforzamiento. La base teórica predominante es la psicología neo-conductista que toma los aportes de Skinner y transforma la computadora en una poderosa Máquina de Enseñar

2. Modalidad simulación:

La modalidad ¨simulación¨ trata de representar situaciones propias de la vida real, a fin de que los alumnos apliquen sus conocimientos a la resolución de problemas. Las situaciones abarcan desde procesos o fenómenos científicos (física, química, biología) hasta hechos históricos.

Si bien es una modalidad que implica mayores exigencias en términos de programación y complejidad de equipos, como asimismo un importante esfuerzo de integración de conocimientos o materias, su aplicación permite una participación activa del educando, quien puede hacer juegos roles o bien incorporarse a un proceso de toma de decisiones. Las técnicas de simulación son altamente aprovechables para enseñar procedimientos de laboratorio y permitir una resolución de problemas analíticos y procesos físicos con una reducción importante de tiempo y una mejor libertad experiencias indirectas en cuanto a la manipulación de objetos no siempre posible en una situación real.

Según Araya Rojo y Rojo Quiroz, la base teórica de esta modalidad, la simulación, no es tan nítida como el caso anterior: señalan algunas vinculaciones con la psicología de la ¨gestalt¨ y de un modo mas especifico con la teoría del campo de Kart Lewin. Según estas corrientes, aprender es desentrañar el sentido de la situación nueva para alcanzar metas (soluciones) en base al repertorio que se posee como estructuras de conocimiento adquiridos. Las nuevas respuestas son intencionales y en relación con las necesidades. Se subraya la percepción de si y del campo, constante evaluado y reestructurado de modo activo con participación de elemento internos y externos.

La conducta se predice dentro de la dinámica del espacio vital que comporta no la linealidad estimulo- respuesta (E- R), sino la persona, metas buscadas, evitaciones, barreras restringidas y caminos para sus logros. Para Lewin el aprendizaje ¨ Es el proceso en el que interviene la totalidad de los factores interiores y exteriores de la situación de aprender, es función de la plenitud del campo ¨.

Esta aplicación del computador en la educación posibilita manejar y experimentar con modelos instructivos en los que subyacen modelos intelectuales. La interacción entre el usuario y la maquina es significativa y dado que el acento esta puesto en el aprendizaje se posibilita verificar las leyes y seguir ciertos procesos y se permiten comprobar su consistencia o incompatibilidad.
Para quienes adopten el enfoque psicopedagógico aportado por la psicología genética (Piaget, Jean), esta aplicación del ordenador, dentro del enfoque de la educación asistida por computadora, reunirá los requisitos propios de todo buen recurso didáctico. Según es enfoque, la evidencia empírica parece poner manifiesto que la aprehensión de un nuevo conocimiento gravita sobre acomodación de este a los modelos intelectuales construidos con anterioridad como consecuencia de abstracciones y formalizaciones pasadas. En este sentido, el ordenador es una herramienta que puede concretar los procesos formales y se constituyen en un instrumento de singular ductilidad cuyas posibilidades superan a las otras tecnologías.

Al poder optar y/o implantar un ¨modelo¨ o modelación de un ordenador, el aprendizaje es activo y autodirigido. Por otra parte es la individualidad en la forma de adquisición del conocimiento la que condiciona el avance en el proceso. La computadora se constituye en auxiliar de proceso educativo dado que se acomoda a una estructura preexistente, proporcionando su fiabilidad, rapidez y capacidades lógicas, de almacenamiento y tratamiento de la información.

3. Modalidad ejercitativo

Otra modalidad es la de ¨ejercicio o ¨ejercitación¨. Aquí se pone el énfasis en la resolución de problemas o bien en la práctica sobre el énfasis o situaciones que persigan como objetivos de aprendizaje el dominio de ciertas habilidades intelectuales, solo posibles de lograr a través de una abundante resolución de actividades ejercitativas y de fijación.

Este tipo de software educativo, contempla la posibilidad de computadora permite una mayor individualización y personalización del proceso de evaluación. La conformación programática de sofá ejercitativo en situación evaluativo, atenderá como objetivo en su elaboración, la similitud en el nivel de dificultad ofrecido al alumno.

Esto ultimo con el objetivo de ofrecer las mismas posibilidades a todo el grupo anterior.
Si bien la evaluación, no es una actividad estrictamente de aprendizaje, la comprobación, la aplicación de pruebas forma parte del proceso educativo y su implementación en el ordenador facilita la tarea docente:

a) en cuanto a evaluación formativa se refiere, es decir, el uso de la evaluación sistemática en el proceso de planificación del currículo, enseñanza y aprendizaje con el propósito de mejorar cualquiera de estos tres procesos.

b) En el ámbito de la evaluación sumativa, que cuenta entre sus propósitos la calificación del educando, permitiendo efectuar mediciones objetivas y rápidas, además de mantener registros de puntajes como material de seguimiento en cuanto a predicción se refiere, en la historia escolar de todo estudiante.

c) En la posibilitacion de definir el valor de la aplicabilidad del diseño evaluativo.
Algunos de estos programas contemplan la provisión de actividades de reforzamiento a modo de actividad remedial.

Las distintas teorías de aprendizaje, puede fundamentar el desarrollo de esta modalidad de programas educativos.

De acuerdo con el enfoque adoptado, será la producción de las situaciones propuestas al alumno. Para aquellos que promuevan la producción de programas, o deban evaluarlos para su posterior aplicación en el aula, tendrá que incluir como ítem evaluativo, que en todo su desarrollo, se advierte la corriente psicopedagógica adaptada para todo el proceso de aprendizaje. De lo contrario, será imposible verificar con confiabilidad y validez los objetos propuestos.
LOS LENGUAJES COMPUTACIONALES Y LOS ESQUEMAS COGNITIVOS

La posición opuesta a la enseñanza asistida por ordenador, se sitúa en un modelo computacional que toma como eje conductual para la formación básica en informática la enseñanza de lenguajes de computación.
Cabe al respecto algunas consideraciones tanto en el orden técnico, cuanto en el encuadre psicolingüístico necesario de contemplar en el quehacer educativo.

Consideraciones técnicas
Técnicamente, algoritmos y estructuras de datos son los materiales con los que se construyen los programas. Es mas, el propio ordenador consiste tan solo en algoritmos y estructuras de datos. Las estructuras de datos a él incorporadas son los registros y las palabras de la memoria, donde se almacenan valores binarios; los algoritmos instalados en el ordenador son reglas fijas, materializadas en circuitos lógicos electrónicos, gracias a los cuales los datos almacenados se interpretan como instrucciones a ejecutar. Así el ordenador es, en realidad, un ingenio de aplicación general, cuya naturaleza queda transformada por el programa que se lo proporciona.
Especificar en forma abstractas la estructura de datos y los algoritmos de un programa requiere notación formalizada, en el cual el significado de cada enunciado lícito esté definido unívocamente, con precisión y sin ambigüedad. Tales sistemas de notación formal constituyen lenguajes computacionales. Es evidente que estos sistemas son de alta complejidad, aunque se advierte la búsqueda de una mayor simplicidad en la relación entre los lenguajes computacionales y los naturales para el campo educativo.
Consecuentemente, dentro del marco técnico, la existencia de una gran diversidad de lenguajes de programación hace imposible alinearlos de acuerdo con una escala única de medida.
No existe el mejor lenguaje de programación, como tampoco el mejor lenguaje natural. Por lo tanto un lenguaje de programación debe escogerse de acuerdo con el fin que nos guíe.
Fomentar su aprendizaje exige claridad en los objetivos a alcanzar y valoración de las posibilidades de perdurabilidad o vigencia que ofrece, para evitar que los avances en lenguajes de programación invaliden prospectivamente su aprendizaje y futura aplicación. Expuestas las cosas así, el problema del lenguaje es un tema de medios adaptados a los fines y no un problema en sí.

Consideraciones psicolingüísticas

Existen consideraciones psicolingüísticas que pretende abordar la relación existente entre algunas de las funciones del lenguaje y su influencia en el armónico desarrollo cognitivo comprendidas en el campo semiótico. Estas deben posibilitar la formulación de objetivos cuando se emprende la tarea de planificar la inclusión del aprendizaje de un lenguaje computacional.
Si encuadramos el tratamiento de la inteligencia en un modelo informacional, esta se constituye en un factor de alta significación e influencia en el contexto de la revolución electrónica, en el marco de las sucesivas generaciones de ordenadores.

Cabe recordar que, uno de los pasos previos para que fuese posible el desarrollo de los sistemas de información, fue dado por el particular avance de los metalenguajes y las formalizaciones sintácticas de la lógica.

Los lenguajes se componen de signos (palabras) y estos son inventarios entre el pensamiento y los objetivos y pueden cumplir diversas funciones en el universo de la comunicación. Partimos de la noción de signo como elemento perceptible vinculado a una significación, lo que permite representar el conocimiento aprehendido y la ulterior construcción de estructuras complejas de carácter cognoscitivo. Es sobre la base de esta forma de simbolización objetivable que resulta la posibilidad del ejercicio analítico y la recomposición sintética. Esta descripción nos conduce a apreciar que, así como los signos registran datos, desarrollan las connotaciones de nuevos conceptos, documentan clasificaciones, también permiten automatizar operaciones. Este juego operacional se puede manipular mediante procesos de exclusivo carácter sintácticos. Este procedimiento operativo puede ser transferido con beneficios económico a un sistema de inteligencia artificial que actúa a una velocidad vertiginosa, con una capacidad de resolución posibilitada por la modalidad de simbolización que emplea. Dentro de esta concepción, cuando la madures del pensamiento permite vislumbrar la capacidad de procesar en cuando se hace posible la alfabetización informática como expresión de introducción al aprendizaje de lenguajes computacionales.

En cuanto a las funciones esenciales del lenguaje que se liga directamente a la enseñanza de la programación podemos nombrar la de “ligarse con formas mas complejas de la lógica conceptual y proposicional, originando metalenguajes sintácticos no naturales”.

Esta función tiene que ver directamente con la estructuración y formalización progresiva del pensamiento. Esto habla de la existencia de estadios de transición. Implica, en consecuencia, la evolución desde una semántica de la acción hacia una gramática organizada para solventar formas discursivas que sobrepasen el primer nivel de señalización y apunten hacia nuevas estructuras de formalización del pensamiento.

Estos estadios de transición, juntamente con la evolución de las formas lógicas y operatorias de la inteligencia en general, constituyen instancias progresivas y necesarias que deben recorrer la mente humana para alcanzar la plenitud de su desarrollo.

Posibilidades y restricciones

Este encuadre teórico fundamenta la imposibilidad de incorporar tempranamente al estudiante en el conocimiento de un lenguaje de programación o invalida la corriente en cuanto a informática-educativa centrada solamente en el aprendizaje de programación.

Un último aspecto a considerar es que, casi todos los lenguajes de computación existen son de orientación científica o comercial y que en su diseño no se tuvo necesariamente en cuenta los requerimientos educacionales.
Desde el punto de vista pedagógico, se deberá percibir que no se pretende formar un técnico en informática, sino que se le esta brindando al alumno un medio que permite el dialogo interactivo y abierto entre usuario y maquina.
Si consideramos que la tarea de programación consiste en trasladar a un lenguaje artificial la expresión de un algoritmo que el alumno diseño utilizando su lenguaje natural, podremos inferir que el objetivo prioritario en informática educativa, para promover el uso de lenguajes de computación, es el diseño, análisis, ejecución y aplicación de algoritmos. Estos algoritmos estarán en relación con la resolución de problemas de aprendizaje. Por ser esta actividad una tarea natamente intelectual, se constituirá en un buen material para el aprendizaje, que no implica necesariamente el uso del ordenador. Esa necesidad llegara como consecuencia de advertir que la computadora, a través del lenguaje computacional se potencia como herramienta didáctica, permitiendo comprobaciones y estimulando el aprendizaje, entre otras palabras.

En síntesis, el lenguaje computacional no se constituye de por si en el objeto de enseñanza de la informática, pero si en un instrumento más para entrenarse en la acción de pensar, siempre que este precedido por una introducción y practica del diseño de algoritmos.

Programas utilitarios y las formas de aprendizaje

Hemos desarrollado en forma descriptiva y en sus posibles aplicaciones los llamados programas utilitarios. A ellos se les ha dedicado una parte del capitulo cuarto.
La idea de retomarlos dentro de esta parte de la obra esta dada por su relación con las formas de aprendizaje.

Desde el punto de vista psicopedagógico los “utilitarios” deben ser tomados como “programas de aplicación”. El uso del ordenador es equivalente al uso de una herramienta. Este concepto se relaciona aquí con el concepto de utilización de una herramienta de trabajo concebida y adaptada a la época, es decir contemporánea al alumno.

Así, una tarea que hasta este momento se realizaba en forma manual, o a través de una árida búsqueda bibliográfica, o bien diagramando o produciendo gráficos complejos para presentar datos recogidos, pueden transferirse con grandes beneficios a un ordenador que operará en función de programas utilitarios previamente seleccionados.

Esta somera descripción, aporta grandes ventajas en cuanto a las formas de aprendizaje. Estas formas persiguen como objetivos cambios de conductas y estas conductas no siempre están en relación con las actividades de aprendizaje. Así por ejemplo, si para fundamentar una recolección de datos se solicita al alumno la elaboración de gráficos de barras o circulares, el alumno deberá dispones de gran cantidad de tiempo para desarrollar su trabajo esencialmente psicomotor, es descuido de la información (recolección de datos) y exigiendo una conducta observable no incluida en el objetivo propuesto. En este caso, el uso de un graficador, será el recurso adecuado.







Copia textual del libro Norma Pizzarelli de Sangio, Guillermo F. Martín, Julio C. A. Gómez ¨ Informática Educacional ¨ Buenos Aires, Marymar, 1987. Digitalizado por Sebastián Alejandro Amador y Mayra Zocco; Alumnos de la Cátedra de TICs



No hay comentarios: