miércoles, 25 de junio de 2008

UN ANÁLISIS COMUNICACIONAL DE LA TELEVISIÓN EN LA ESCUELA




La mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela en prensas, revistas, películas, televisión y la radio. Se divide la historia de la relación entre la televisión y la educación escolarizado en tres etapas, en cada una se ven nuevos elementos incorporados en proyectos que se usan la televisión educativa.

En una primera etapa la escuela intento “reproducirse” a través de la televisión, en la segunda etapa los desarrollos de la televisión incidieron en las propuestas educativas y actualmente, en la tercera etapa tanto la televisión como la escuela son instituciones culturales con discursos, lenguajes y contenidos propios pero a la vez espacios culturales que se caracterizan en la vida cotidiana.

Primera etapa: Las Instituciones Educativas intentan entrar con sus contenidos curriculares en la televisión.

Los orígenes de la televisión.

La transmisión televisiva en la Argentina se inició en 1951 con la fundación del canal 7. En la década del 60 se produjo la creación de diversos canales, entre estos los canales universitarios: canal 10 de Córdoba t canal 10de Tucumán, también se transmiten las primeras clases por televisión. El objetivo del uso de la televisión es transmitir información.

Los canales culturales.

Los canales universitarios adoptaron el modelo comercial, generando así una competencia desleal ya que utilizan recursos provenientes de la publicidad; se orienta con el objetivo de ser un modelo de gestión y “responsabilidad social”.

Las críticas desde el ámbito educativo a la televisión comercial nos remiten a un problema: la concepción de cultura que se sustenta y cómo proyectamos el uso de los medios de comunicación en el ámbito de la educación. A partir del siglo XIX los contenidos de la televisión masiva fueron considerados un producto de la “degradación cultural”, el primer teórico que señaló esta dificultad por Humberto Eco. Como el discurso televisivo es heterogéneo, también hay heterogeneidad en la lectura de sus significados. El significado de los mensajes de la televisión dependen de la construcción cognitiva que hacen con ellos los televidentes.

Los primeros cursos por televisión.

En la década del 60 en la Argentina se consideraba que si los medios eran “bien utilizados”, serian “herramientas de modernización de la sociedad”. La expectativa de la base política con los primeros proyectos de TVE. era compensar las dificultades del sistema educativo, especialmente la falta de personal en la escuela y de capacitación docente. Esto dio lugar a que diferentes estados nacionales inviertan en TVE.

Actividades de TV. Didáctica que se desarrollaron:

. En 1963 El Consejo Nacional de Educación Técnica-CONET-puso en el aire “telescuela técnica”, su objetivo fue apoyar la formación técnica en sus escuelas y promover la capacitación de recursos humanos. Se organizaron cursos por televisión que estaban dirigidos a alumnos inscriptos previamente, cada programa televisivo consistía en una clase, donde un profesor-telemaestro-, con ayuda de pizarrón, dibujos, esquemas y desarrolla sus explicaciones frente a la cámara; este tipo de programa se denomino “teleclase”; luego “cabeza parlante”.

· Se transmitían en vivo o se pasaba algún material grabado desde un aula o laboratorio. En 1968 se ensayó el envío de mensajes televisados como apoyo a las clases de biología; experiencia de solo 3 meses de duración. Se emitió desde los estudios de la facultad y se recibió la señal en colegios secundarios.

Análisis de esta primera etapa.

Se configuran 2 modelos:

· Una TVE. con intención de reemplazo del docente; para suplir la falta de personal, tubo vigencia hasta fines de la década del 60. En la década del 70 se reconoce que la televisión no lo puede suplantar al docente.

· Una TVE. con intención de apoyo a la tarea del docente en la escuela. Permitía a los alumnos y a los maestros acceder a información sobre temas del currículo.

El primer aspecto se refiere a cómo se definía la comunicación, y el segundo, a cómo se conceptualizaba la imagen en movimiento, no se tiene en cuenta los procesos de construcción del significado. Se concebía la comunicación solo como transmisión de información. El principal problema que dificulta la comunicación es el ruido que podía intervenir en la transmisión del mensaje. No se abordaba la dificultad de que la transmisión de información de una persona a otra implica procesos de construcción de significados.

En el segundo aspecto la concepción de la imagen como ventana, como espacio donde uno vería directamente la realidad sobre el papel de la imagen, y el lenguaje audiovisual. La captura de la realidad a través de imágenes no la reproduce sino la reconstruye.

Segunda etapa: La televisión en los proyectos Educativos Televisivos.

A mediados de 1970, la TVE. fue criticada por no haber sido la solución y panacea que todos esperaban. Se consideró que había fracasado la forma de implementar la TVE., pero no la TVE. misma.

Magda Albero, 1984:

“La televisión no solucionó los problemas educativos, las informaciones recibidas por la televisión no coincidían con las necesidades educativas de la población, provocando una pérdida de interés por los contenidos de los programas televisivos”.

El Centro Nacional de Tecnología Educativa: Los problemas de implementación.

En 1969 a través de la Creación del Centro Nacional de Tecnología Educativa (CENTE) se inicia en la Argentina la ejecución del Proyecto Multinacional de Televisión y Tecnología Educativa impulsado por la Organización de los Estados Unidos Americanos (OEA), proyecto que planteaba la necesidad de realizar cambios en las estructuras Clásica y utilizar técnicas modernas de enseñanza como los medios audiovisuales, en particular la TVE. El recurso tecnológico fundamental del siglo XX era la metodología; identificar objetivos y diseñar medios prácticos para alcanzarlos. En 1979 y 1982 el CENTE implementó un proyecto de educación a distancia: “Módulos de apoyo para la labor docente”; de dos materias básicas: matemática y lengua con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos recursos que se utilizaron fueron las dramatizaciones, imágenes fijas, dibujos animados, etc. Los docentes de la escuela debían ajustar sus horarios de clase a los horarios de transmisión a canal abierto.

Aspectos de la evaluación (Edith Litwin, 1980).

*Dificultad de la implementación de un mismo proyecto en todos los grupos escolares.

*Se trata dos temas simultáneamente: el del modelo televisivo y aquel con el cual estaban trabajando los alumnos en clase.

*Lenguaje y ambientación excesivamente porteños.

*Realizaciones incorrectas de las dramatizaciones.

Positivo:

*El docente se sintió ayudado a hacer las clases más atractivas y novedosas.

*Fue estimulante por que obligó al docente a rever sus métodos.

*Permitió a los alumnos a visualizar elementos teóricos difíciles de comprender.

Plaza Sésamo: el lenguaje televisivo.

Se inicia con este programa la presencia del telemaestro. Es un programa para los niños de nivel pre-primario. La compañía que produjo este programa inició las actividades en 1969, y en 1985 “Plaza Sésamo” era transmitido por 300 estaciones de TV. y visto por 9 millones de niños.

La crítica ideológica a los medios: “Plaza Sésamo”.

Las principales críticas a los medios son la unidireccionalidad en la que se transmite la información y la pasividad de los receptores. Plaza Sésamo fue criticada en Latinoamericana por ser una producción norteamericana que transmitía valores de una determinada ideología.

La educación no formal y la comunicación participativa.

Se implementaron otras propuestas por ejemplo canal 13 de San Luís organizó un sistema de teleclubes. El contenido principal fue la educación para la salud, también se estableció un sistema participativo, cada grupo lo debatía y debía devolver al canal sus comentarios y sugerencias para la orientación del próximo programa televisivo.

Comentarios sobre esta segunda etapa.

Se distinguen 2 conjuntos de preocupaciones sobre los medios de comunicación que tienden a oponerse.

1) Los estudios sobre el lenguaje televisivo y los efectos de la TV. en la gente.

2) La denuncia ideológica sobre los contenidos de los medios y las propuestas para desarrollar una comunicación participativa en oposición a la unidireccionalidad del medio televisivo.

Se desarrollaron proyectos que responden a estos dos campos. En el ámbito de la educación formal se incorpora la preocupación por la especificidad del lenguaje de la TV. y los efectos que ella produce. Influida por el conductismo y la teoría de sistema. Mientras tanto, en el ámbito de la educación no formal surgen experiencias de comunicación participativa.

Resumen del artículo de ROIG, HEBE “Un análisis comunicacional de la televisión en la escuela”, de las páginas 102-111 publicado en el libro de LITWIN, EDITH(comp.) “Tecnología Educativa política, historia, propuestas”. Digitalizado por Albarracin, Yolanda del Carmen alumna de la cátedra de TICS del profesorado de Tecnología.

No hay comentarios: